Page 37 - BOLIVIA, AGUA Y MEDIO AMBIENTE
P. 37

Sobre-explotación Punata



            explotación fueron incrementando no se realizó         relevantes  y  alguanas  sugerencias.  Parris:
            ninguna  acción  que  permita  incrementar  los        UNESCO.
            volúmenes de recarga, razón por la cual en el Abanico   Mayta, A. (2012). Disponibilidad de agua subterránea
            de Punata se está viviendo una situación dramática     en el Abanico de Punata. Cochabamba.
            de sobre-explotación.                              Ortiz,  J.  (2013).  Análisis  del  potencial  hídrico
                Sin duda, los efectos adversos de la sobre-        subterráneo  ,  en  la  zona  de  K’juchu  Punata
            explotación se evidencian con procesos de descenso     ,  mediante  modelación  con  Visual  Modflow.
            significativo y continúo del niveles freáticos, aspecto   Catolica Boliviana San Pablo.
            que repercutió de forma directa en el incremento de   Rocha, R., & Mayta, A. (2007). Dinámica del cambio
            los costos de perforación y operación. Los descensos   del uso de tierra en Punata (1983-1996-2005).
            del nivel freático en un año son variables (2 a 0,5m)   Proyecto GIRH . Centro AGUA-PIEB. Cochabamba.
            de acuerdo a la ubicación espacial en el Abanico de   Llamas,  M.  R.;  Back,  W.;  Margat,  J.  (1992).
            Punata. Así mismo, la reducción de la disponibilidad   «Groundwater  use:  equilibrium  between  social
            de agua subterránea repercutió en la reducción de      benefits  and  potential  environmental  cost».
            los caudales de bombeo; en los primeros años de        Applied Hydrogeology; 2: 3-14.
            perforación lo pozos ofertaban un caudal promedio   Waldmann,  P.  (2006).  El  estado  anómico:  derecho,
            de 21 l/s, en la actualidad los caudales oscilan en    seguridad  pública  y  vida  cotidiana  en  América
            7 l/s. También, al sud del Abanico se registra la      Latina. Iberoamericana, Madrid, 2006.
            proliferación  de  fisuras  y  hundimiento  de  terreno   de Vries, F., E. Boelee, J. Butterworth, T. Cousins, A.
            (Oqhoris) producto del vacío generado en los           Durán, J. Hagmann, B. Mintesinot, S. Morardet,
            estratos  superficiales,  a  causa  de  la  reducción  del   P.  Moriarty,  I.  Restrepo,  S.  Ruaysoongnern,  C.
            nivel freático y por la extracción de agua subterránea   Scott, S. Suryarwanshi, S. Smits, B. Van Koppen,
            con arrastre de material.                              B. Yoder. (2005). Learning Alliances for the broad
                Asímismo, los efectos de sobre-explotación se      implementation  of  an  integrated  approach  to
            deben a la falta de un conocimiento limitado de la     multiple  sources,  multiple  uses  and  multiple
            hidrogeología regional y su dinámica, y también a la   users of water. Manuscript for the International
            falta de normas y autoridades que puedan regular la    Conference on ‘Integrated Assessment of Water
            explotación de los recursos subterráneos.              Resources  and  Global  Change:  A  North-South
                                                                   Analysis’, 23-25 February 2005, Bonn, Germany
            REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS                             (http://www.zef.de/watershed2005).
                                                               Durán,  A.  (2013).  “Lineamientos  para  un  programa
            Auge,  M.  (2006).  Agua  subterránea  deterioro  de   estratégico  de  gestión  de  agua  en  el  Chaco
                calidad y reserva. Buenos Aires: Universidad de    cruceño”.  En:  “Agua  y  Medios  de  Vida:
                buenos aires.                                      Vulnerabilidad  de  los  sistemas  hídricos  y
            Custodio, E. (1996). Explotación racional de las aguas   sistemas  productivos  en  el  Chaco  cruceño”.
                subterráneas. Acta Geológica Hispánica, 30(1-3),   Proyecto  Geñoi;  Centro  AGUA-Acción  Contra  el
                21–48.                                             Hambre. Ed. DiCan. Cochabamba.
            Del  Callejo,  I.,  Encinas,  S.,  &  Vasquez,  S.  (2008).   Durán, A. (1997). “Criterios campesinos en el proceso
                Problemas  de  afectan  la  sostenibilidad  de  la   de diseño e implementación de sistemas de riego
                agricultura en el Valle de Punata. Cochabamba.     con aguas subterráneas”. Tesis MSc. Wageningen
            Del Callejo, I., & Vasquez, S. (2007). Caracterizacion   University-WUR. The Netherlands.
                y  cambios  en  el  uso  del  agua  en  Punata.   Durán,  A.  (2004).  “Planning  for  multiple  uses  of
                Cochabamba.                                        water: livelihood activities and household water
            Hoster, S., & Tuinhof, A. (2002). Gestión sustentable   consumption in peri-urban Cochabamba, Bolivia”.
                del agua subterranea: Conceptos y herramientas.    XIII  Congreso  Brasilero  de  Aguas  Subterráneas.
                Banco Mundial. Retrieved from www.worldbank.       Cuiabá, Brasil.
                org/gwmate
            LLamas, R., & Custodio, E. (2002). Acuiferos explotados
                intensivamente.  Conceptos  principales,  hechos













                                                           35
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42