Page 40 - BOLIVIA, AGUA Y MEDIO AMBIENTE
P. 40
bien se conjuncionan y articulan territorialmente de Estrategias Transversales
acuerdo a las particularidades de los sistemas de
vida presentes. El MMAyA en su acción territorial promoverá
que los subsectores articulen acciones entre sí, en
Gestión Integral del Agua. Con enfoque de relación a intervención territorial sobre los sistemas
cuencas, donde los sistemas de vida priorizan de vida priorizados. Además, deberán contemplarse
la relación entre cuencas altas y bajas para la de forma transversal la gestión integral de la calidad
conservación y uso sostenible del agua para ambiental, las medidas de mitigación y adaptación al
la provisión de agua en cantidad y calidad cambio climático, gestión y reducción de riesgos de
suficiente para la población, para el riego de desastres.
sistemas productivo y para el caudal base
para organismos, ecosistemas y las funciones Gestión de Calidad Ambiental. Comprende el
ambientales. El foco de las intervenciones se conjunto de decisiones y actividades orientadas
concentra en los siguientes aspectos: a) manejo al desarrollo integral para Vivir Bien, la gestión
y conservación de las cuencas hidrográficas y ambiental implica estrategias destinadas a
sus recursos hídricos para atender la demanda prevenir, minimizar, mitigar y controlar la
creciente de agua para consumo humano, contaminación ambiental e incorporación de
para riego y otras actividades productivas; b) tecnologías limpias en procesos, programas,
Acceso universal al agua potable cubriendo proyectos y obras multisectoriales.
las necesidades de la población boliviana, para
hacer efectivo el derecho humano de acceso al Cambio Climático. Comprende la implementación
agua potable; c) Agua para el riego de sistemas de la Ley 300 a partir de acciones de mitigación
productivos y d) asegurar suficiente agua para y adaptación al cambio climático, con enfoque
mantener las funciones ambientales de los de gestión territorial, programática y sectorial,
ecosistemas. A través del manejo y conservación en el marco de la política plurinacional de
de las cuencas hidrográficas a diferentes escalas, Cambio Climático y las Contribución Prevista
bajo modalidades de participación y autogestión, Determinada Nacionalmente (INDCs por sus
desde las perspectivas de las culturas y sistemas siglas en inglés) en el ámbito de la Convención
de vida locales, como sustento del desarrollo Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio
sostenible, en un contexto de vulnerabilidad Climático.
frente a desastres naturales y Cambio Climático,
de esta forma asegurar la disponibilidad del Contribución al PDES
agua para diferentes usos.
El Ministerio participa directamente en 3 pilares
Saneamiento Básico en Asentamientos de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025,
Humanos. Este eje contempla el derecho de específicamente en el Pilar 2, universalización en
las comunidades urbanas y rurales a vivir en el acceso a los servicios básicos, Pilar 6 vinculado
un ambiente sano, con aire puro, agua limpia, a riego y bosques desde el enfoque de contribución
sin basura o contaminaciones, con la visión a la soberanía productiva y al Pilar 9, soberanía
de mejorar la salud pública para el Vivir Bien. ambiental con desarrollo integral que aborda el
Las intervenciones son: a) acceso universal al fortalecimiento de la gestión del agua, bosques,
saneamiento y b) la gestión integrada de residuos biodiversidad, áreas protegidas, cambio climático,
líquidos y sólidos en asentamientos humanos. gestión de calidad ambiental y gestión integral de
residuos sólidos (Figura 1).
Gestión de Funciones Ambientales. Conjunto A través de acciones de carácter intersectorial
de acciones, normas, procesos y controles se contribuye también al Pilar 4, soberanía científica
destinados a lograr el desarrollo de actividades y tecnológica, al Pilar 9, soberanía ambiental con
para la protección, mejora y recuperación de desarrollo integral vinculado a los procesos de
zonas de vida, mediante un enfoque sistémico negociación internacional sobre Cambio Climático,
que garantice las interacciones y la dinámica Biodiversidad, Desertificación, Desarrollo Sostenible
de los espacios o ambiente físicos y productivos y otros Acuerdos Multilaterales Ambientales, al Pilar
para asegurar sistemas de vida en equilibrio, 10 integración complementaria de los pueblos y al
donde se priorizarán áreas que articulan la Pilar 11 vinculada a la gestión pública transparente,
relación y dependencia de centros urbanos y con servidores públicos éticos, competentes y
rurales de los ecosistemas naturales. comprometidos que luchan contra la corrupción y la
gestión de acceso a la información (Figura 2).
38