Page 5 - BOLIVIA, AGUA Y MEDIO AMBIENTE
P. 5

Artículos Técnicos


                                        Actualización del

                  Balance Hídrico de Bolivia




                                          (1980/81 – 2015/16)


                                   Marisa Escobar*  Nilo Lima Q.*,  Gustavo Ayala T.** , Diego Inturias G.**
                  Resumen



                           l Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) de Bolivia, como cabeza de sector, promueve
                           iniciativas para la cuantificación del potencial hídrico y planificación de los recursos hídricos
                     Edel país, encaminando labores de actualización del Balance Hídrico Nacional y en regiones
                  menores.
                      El presente documento es un resumen del estudio del Balance Hídrico de Bolivia, encomendado
                  por el MMAYA al Stockholm Environment Institute – Sede de Estados Unidos (SEI-US) en consorcio con
                  la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), el Servicio
                  Nacional  de  Meteorología  e  Hidrología  (SENAMHI)  y  el  National  Center  for  Atmospehric  Reaserach
                  (NCAR) en US.
                      Se describen los 5 pasos establecidos para poder estimar el régimen hídrico a nivel de 96 unidades
                  hidrográficas que cubren la totalidad del territorio de nacional. El estudio ha recibido retroalimentación
                  por parte de una plataforma de profesionales entendidos en la materia tanto a nivel académico como
                  en las instituciones gubernamentales involucradas al manejo de recursos hídricos.
                      Para el dominio espacial del presente estudio, la precipitación media multianual fue estimada en
                  1648.27 mm en la cuenca Amazónica, en la cuenca del Plata entre 292.31 y 583.68 mm en Pilcomayo
                  y 875.22 mm en la región de Bermejo, y en la cuenca del Altiplano entre 162.49 y 754.29 mm para
                  el periodo hidrológico 1980-2016.
                      En el tema de evapotranspiración se estima en la cuenca amazónica 935.02 mm por lo que
                  representa un 56% de la precipitación, en la cuenca del Plata en Pilcomayo, oscila entre 267.63 y
                  590.44 mm por lo que representa entre un 81 y 91% de la precipitación, 490.12 mm en Rio Grande de
                  Tarija y 564.25 mm en Bermejo lo que representa un 56 y 51% de la precipitación, respectivamente,
                  en la cuenca del Altiplano la ETR está entre 246.27 y 590.46 mm, que representan entre un 82 y 94%
                  de la precipitación.
                      En términos de escurrimiento, en la cuenca amazónica se estima que en el río Madeira se tiene
                  un potencial hídrico de 587,730.15 hm3/año, lo que equivale a un módulo anual de 18,636.80 m /s.
                                                                                                      3
                  Los aportantes más importantes del río Maderia son el río Beni y río Mamoré, hasta el punto de
                  confluencia el módulo de estos ríos es 8,747.06 y 8,932.95 m3/s, respectivamente. En la cuenca del
                  Plata, para el rio Pilcomayo hasta el punto de medición Misión La Paz es 6,263.67 hm3/año, lo que
                  equivale a un módulo de 198.61 m /s, en la cuenca del Plata en rio Bermejo el aporte anual es de
                                                 3
                                                                          3
                  2,853.60 hm3/año, y el Río Grande de Tarija es de 6,139.30 hm /año; en términos de modulo anual
                  sería 90.48 y 194.67 m /s, respectivamente. En la cuenca del Altiplano, el volumen medio de las
                                       3
                                                               3
                  cuencas aportantes del lago Titicaca es 7,019.79 hm /año. El aporte medio del río Desaguadero hasta
                  la estación hidrométrica Chuquiña es 1,997.88 hm /, año es decir, que el modulo anual es 63.35 m /s.
                                                                                                      3
                                                             3
                  Hacia el sur de esta macrocuenca, Uyuni, el aporte anual estimado con base a la ecuación general de
                                                                                 3
                  balance hídrico fue 875.24 hm  lo que equivale a un módulo de 27.27 m /s.
                                            3
                      Las implicaciones de estos resultados y el detalle de los mismos son abordados en el desarrollo
                  del presente documento.
            *   Stockholm Environment Institute
            **  Unidad de Estudios Especiales, Dirección de Planificación, Ministerio de
               Medio Ambiente y Agua (MMAyA/DGP/UEE)

                                                            3
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10