Page 9 - BOLIVIA, AGUA Y MEDIO AMBIENTE
P. 9

Actualización del Balance Hídrico de Bolivia



            radicular de suelo  usando referencias de aplicación   de la llanura del chaqueña y Escudo Brasilero la
                            21
            del modelo en otras zonas del mundo . Toda esta    precipitación fluctúa entre 591.2 mm y 1068.96 mm.
                                               22
            información ha sido sintetizada en tablas con valores   La región del Chaco presenta los valores más bajos.
            de parámetros utilizados para el territorio.          La distribución espacial de la precipitación media
                                                               anual tiene un patrón decreciente de Norte a Sur a
            3. Resultados                                      lo largo de toda la macrocuenca, y de Este a Oeste
                Las etapas 4 y 5 corresponden a los resultados   en la región central y Sur. La precipitación multianual
            del estudio, por ello pasamos a describirlo desde la   fluctúa entre 162.49 y 754.29 mm.
            perspectiva de reporte de los resultados del Balance
            Hídrico Nacional.
                En la etapa 4, se ha procedido a implementar la
            simulación hidrológica, y ajustar la misma a través
            de un proceso de calibración, usando índices de
            eficiencia para verificar la idoneidad de los resultados
            en términos de comparación de caudales simulados
            y observados. Para ello, se han utilizado los índices
            de eficiencia de Nash-Sutcliffe (NASH), Sesgo Relativo   Figura 4. Precipitación media multimensual para el periodo
            Medio (BIAS), y el Error Absoluto Medio (MAE). Los                    1980-2016
            resultados fueron presentados para las tres macro
            cuencas a nivel nacional – Amazónica, del Plata y del   Evapotranspiración
            Altiplano - y están disponibles para las subcuencas   En  las  cuencas  donde  existe  información
            definidas dentro de estas macro cuencas.
                                                               de caudales medidos para la calibración, la
                                                               evapotranspiración real ha sido obtenida del balance
            Precipitación                                      hídrico producido por modelo hidrológico SM.
                Según los resultados obtenidos en este estudio,   Mientras  que  en  las  cuencas  sin  calibración  se  ha
            en la macrocuenca Altiplano el 75% de la precipitación   aplicado la ecuación de Turc, donde esta variable
            sucede en la estación húmeda y un 5% en la estación   es estimada directamente mediante una ecuación
            seca. Un patrón similar ocurre en algunas cuencas   empírica basada en datos de temperatura media. A
            importantes de la macrocuenca de La Plata,         nivel espacial los valores más bajos de la ETR se sitúan
            Pilcomayo  y  Bermejo,  donde las  precipitaciones   al  sur  de  las  provincias  fisiográficas  de  Cordillera
            durante  la  estación  húmeda  representan  un  76  y   Occidental  y Altiplano,  donde  la ETR es  menor a
            74% del total anual respectivamente; mientras que   200  mm.  Al  norte  de  las  provincias  fisiográficas
            en la estación seca un 3%. El patrón estacional en   mencionadas existe un incremento hasta llegar a los
            la macro cuenca Amazonas es diferente en términos   590 mm alrededor del lago Titicaca. En la Cordillera
            de magnitud, la precipitación en la estación húmeda   Oriental  al  norte  del  paralelo  17°,  la  ETR  fluctúa
            representa  un  59%  del  año  hidrológico;  y  en  la   entre  617.99  y  686.19  mm,  mientras  que  al  sur
            estación seca un 11%. En las tres macro cuencas la   entre 267.63 y 469.48 mm. En el extremo sur, en
            precipitación máxima sucede en el mes de enero, y   la Llanura Chaco Beniana y Escudo Brasilero varía
            la mínima en julio. (Figura 4)                     en un rango de 600 y 800 mm, mientras que en la
                En la macro cuenca amazónica para el dominio   región central y norte mayor a 800 mm, al igual que
            espacial  de  este  estudio  la  precipitación  media   en la Superficies de Erosión de Pando.
            multianual  es  1469.22  mm.  En  la  cuenca  del  río   En las macrocuencas Altiplano y La Plata entre
            Pilcomayo,  en las UHs  que  están localizadas en  la   un 63 y 67% de la evapotranspiración sucede en la
            cordillera Oriental la precipitación media multianual   estación húmeda, y en la seca entre 9 y 11%. Un
            varía entre 292.31 y 583.68 mm, mientras que en    patrón estacional distinto sucede en la macrocuenca
            el Sub-Andino y la llanura del Chaco está en el orden   Amazonas  donde  la  evapotranspiración  en  la
            de 690.70 mm. En la cuenca del río Bermejo, la     estación húmeda representa un 43%, y en la estación
            precipitación en la UH Río Grande de Tarija es 875.22   seca  24%.  Estas  diferencias  están  influenciadas
            mm y la UH Río Bermejo 1106.38 mm. En las UHs      por la precipitación, donde generalmente  las dos
                                                               primeras  macrocuencas  se  caracterizan  por  ser
                                                               más seco comparado con Amazonas. En el Altiplano
            21    VRHR-MMAyA,  2016a.  Guía  Metodológica  para  la  Elaboración  de   la evapotranspiración  representa un 75% de la
               Balances Hídricos Superficiales. La Paz
            22   Yates, D., Purkey, D., Sieber, J., Huber-Lee, A., Galbraith, H., 2005. WEAP 21-  precipitación, similar comportamiento sucede en el
               -A Demand, Priority, and Preference-Driven Water Planning Model: Part 2,   Pilcomayo; en tanto que en Bermejo es 47%, y en
               Aiding Freshwater Ecosystem Service Evaluation. Water Int. 30, 501–502.  Amazonas un 42%. (Figura 5)


                                                            7
   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14