Page 10 - Valoración Hidrológica - Cuencas Tolomosa y La Vitoria
P. 10
Valoración hidrológica de las cuencas de los ríos Tolomosa y La Victoria IHH-PROMETA
El cálculo de la precipitación probable al 75 %, se realizó con los datos históricos de las
estaciones de El Tejar, San Andrés y Pinos Sud. Con estos datos se procedió a procesar los
requerimientos de riego de las comunidades aledañas a dichas estaciones.
Para el cálculo del requerimiento de agua de los cultivos fue necesario contar con la
información base de evapotranspiración potencial ETP (mm/día), precipitación probable al 75
% (mm/día) y los valores de los coeficientes de cultivo Kc de las fases fenológicas inicial,
desarrollo, intermedio y final. Las necesidades hídricas de los cultivos se calcularon en base a
las fechas de siembra, tradicionales extractadas de las 34 encuestas proporcionadas y
disponibles en la zona.
1.3.3 Estudio de aporte de sedimentos
Debido a las limitaciones de información, especialmente en lo que se refiere al número y
ubicación de las estaciones hidrométricas, se determinó que la única forma de cumplir con los
objetivos del estudio era mediante el uso de modelos matemáticos que permitiesen discriminar
los efectos de los diferentes tipos de suelo y cobertura en las subcuencas de los ríos Tolomosa
y La Victoria. Por la experiencia previa de los investigadores (Molina, 1993), se decidió usar
un modelo basado en la Ecuación Modificada de Pérdidas de Suelo (MUSLE por sus siglas en
inglés) de Williams. La MUSLE adopta la forma siguiente:
b
S = a (Q q p) K LS C P
S = sedimentos transportados durante el evento (crecida)
Q = volumen de agua que escurre durante el evento
q p= caudal pico del evento
K = factor de erodabilidad del suelo
LS= factor topográfico calculado en base a la pendiente y longitud de pendiente
C = factor de cobertura vegetal
P = factor de prácticas de conservación
A diferencia de la USLE, que estima valores medios anuales, la MUSLE es un modelo de
eventos, que debe aplicarse para todas y cada una de las crecidas durante el periodo de estudio,
lo que hace el trabajo muy laborioso y obliga además a disponer de información sobre caudales
a nivel diario. Se ajustó el modelo a nivel diario usando datos de la estación de San Telmo
sobre el río Grande de Tarija. Posteriormente se aplicó a las subcuencas de Tolomosa y La
Victoria, usando los datos medidos de caudales líquidos de las estaciones de San Jacinto y
Obrajes, así como la información generada por el estudio de aportes líquidos para el presente
proyecto. usando la metodología y los coeficientes de corrección (con respecto a los caudales
diarios) propuestos en el Estudio de Sedimentología (1996) realizado para COREBE, que
fueron previamente verificados para San Telmo.
El análisis de la información de caudales líquidos y sólidos muestra claramente que el
transporte de sedimentos en la cuenca del río Grande de Tarija (IHH-PROMETA, 2001) se
4