Page 100 - Valoración Hidrológica - Cuencas Tolomosa y La Vitoria
P. 100
Valoración hidrológica de las cuencas de los ríos Tolomosa y La Victoria IHH-PROMETA
· Los periodos que se asumieron para la calibración y validación para la cuenca del río
Tolomosa hasta la estación de control de San Jacinto fueron 6 años (1973 – 1978) para la
calibración y 5 años (1979 – 1983) para la validación, cuyos coeficientes de correlación
entre los valores observados fueron de 0.83 para la calibración y 0.84 para la validación,
resultados considerados satisfactorios.
· Los coeficientes de correlación para la subcuenca del río Victoria hasta la estación de
control Rincón de la Victoria fueron más bajos, 0.71 para la calibración y 0.77 para la
validación, resultados considerados bastantes aceptables considerando que se disponía de
muy pocos años de observación como para realizar una mejor calibración. Los periodos que
se asumieron para la calibración fue de 4 años (1980 – 1983) y para la validación también
fue de 4 años (1984 – 1987).
· Los valores promedio del caudal medio mensual generados por el modelo, para las cuencas
del río Tolomosa y río Victoria tomando en cuenta cuatro escenarios de cobertura vegetal:
situación actual y escenarios A, B y C se resumen en la tabla 3.3. Para ambas cuencas y
escenarios de no protección A y B esos resultados muestran un incremento en el
escurrimiento respecto a la situación actual para la época húmeda (octubre – abril), y una
disminución para la época seca (mayo-septiembre), lo que muestra que si no existe
protección en la cobertura vegetal y uso del suelo, las condiciones en el escurrimiento
empeoran, ya que en época de crecidas el caudal aumenta y en época seca el caudal
disminuye. En cambio la simulación de caudales para el escenario C (escenario de
protección) respecto a la situación actual, muestra que el escurrimiento disminuye en la
época de crecidas (octubre – abril) y aumenta en la época de estiaje (mayo – septiembre), lo
que viene a confirmar el efecto benéfico de la protección de la cobertura vegetal y uso del
suelo.
· El caudal medio mensual generado por el modelo para los aportes de la Reserva de Sama a
las cuencas del río Tolomosa y del río Victoria se indica en la tabla 3.4. De la tabla se
deduce que el aporte de la Reserva de Sama a la cuenca del río Tolomosa es
aproximadamente del 52% y el aporte de la Reserva de Sama a la cuenca del río Victoria es
aproximadamente del 64% del caudal medio de esas cuencas, por lo que se puede notar la
importancia que tiene para ellas el aporte de agua de la Reserva de Sama, y por ende en el
departamento de Tarija.
· La simulación para las zonas dentro de la Reserva arroja resultados similares al conjunto de
las cuencas: para los escenarios de no protección (escenarios A y B) se produce un
incremento en el escurrimiento respecto a la situación actual para la época húmeda (octubre
– abril), y una disminución para la época seca (mayo-septiembre). Para el escenario de
protección el escurrimiento disminuye en la época de crecidas (octubre – abril) y aumenta
en la época de estiaje (mayo – septiembre), respecto a la situación actual
· Las tablas 3.5 y 3.6 resumen respectivamente, los resultados del Balance Hídrico mensual
para las cuencas del río Tolomosa (estación de control San Jacinto) y río Victoria, teniendo
en cuenta que el escenario de cobertura vegetal y uso del suelo se mantienen en las
94