Page 101 - Valoración Hidrológica - Cuencas Tolomosa y La Vitoria
P. 101
Valoración hidrológica de las cuencas de los ríos Tolomosa y La Victoria IHH-PROMETA
condiciones actuales. Dichas tablas resumen los elementos más importantes que intervienen
en el ciclo del agua como ser, precipitación, escurrimiento y evapotranspiración real para
cada una de las cuencas. De la tablas mencionadas se puede extraer que el caudal específico
2
de la cuenca del río Tolomosa (estación de control San Jacinto) es de 15.6 lt/s/km , en
2
cambio el caudal específico de la cuenca del río Victoria es de 14.9 lt/s/km .
· El caudal específico de la parte de la Reserva de Sama que aporta a la cuenca del río
2
Tolomosa (tabla 3.7) es de 15.6 lt/s/km , y el caudal específico de la parte de la Reserva de
2
Sama que aporta a la cuenca del río Victoria es de 14.9 lt/s/km (tabla 3.8), es decir los
mismos caudales específicos que para las cuencas completas.
· La mayoría de los cultivos que son sembrados en invierno requieren de gran aporte de
riego. Sin embargo los cultivos de verano, dado que coinciden con la época lluviosa, no
necesariamente requieren de riego. La tabla 3.13 y figuras 3.8 y 3.9 resumen los
requerimientos de riego en lt/s considerando riego continuo (24 horas). Dichas figuras
muestran que los mayores requerimientos en caudal para riego se concentran entre los
meses de julio y noviembre con el pico en los meses de agosto y septiembre, mientras que a
partir de diciembre los requerimientos se reducen sustancialmente.
· En la cuenca del río Tolomosa, el máximo requerimiento de riego se encuentra dado por la
zona de San Andrés, que es la que mayor superficie de cultivos de papa y maíz presenta.
Estos cultivos también definen que la diferencia de requerimientos de riego entre el
escenario 1 (asumiendo solo riego en los cultivos tradicionales) y el escenario 2 (asumiendo
que se incorpora áreas a secano a los sistemas de riego), sea más fuerte en la cuenca del río
Tolomosa que en la cuenca del río Victoria, pues existe mayor cantidad de hectáreas a
secano de maíz y papa en esta cuenca.
6.3 EROSIÓN Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
· Los coeficientes LS, C y K de la MUSLE expresan numéricamente las fuertes diferencias
que existen, desde el punto de vista de la erosión, entre las diversas subcuencas que drenan
hacia los ríos Tolomosa y La Victoria. Así el coeficiente LS alto de algunas zonas dentro de
la Reserva de Sama y en la parte alta de las subcuencas de los ríos La Victoria, El Molino,
Sola y la quebrada Pajcha, indica susceptibilidad a la erosión, desde el punto de vista de la
pendiente y las características de drenaje. El coeficiente C permite identificar las
subcuencas cuya vegetación es más pobre o está más degradada, que son, en ese orden:
Aguas arriba embalse San Jacinto, quebrada La Tablada, río Seco y río Mena, que están casi
en su totalidad fuera de la Reserva. Finalmente, el coeficiente K de suelos varía poco de una
subcuenca a otra, con el valor más alto en las subcuencas de las quebradas Pajcha y La
Tablada.
2
· La cuenca del río Tolomosa aportó un promedio anual 1620 ton/km de sedimentos finos
durante el periodo 1973-93, un valor que está por encima del rendimiento promedio anual
2
del río Grande de Tarija, estimado en el orden de 1000 a 1200 tn/km . En cambio, la cuenca
95