Page 11 - Valoración Hidrológica - Cuencas Tolomosa y La Vitoria
P. 11

Valoración hidrológica de las cuencas de los ríos Tolomosa y La Victoria       IHH-PROMETA


                  concentra en los meses húmedos y especialmente en las grandes crecidas, lo que justifica aún
                  más el uso de la MUSLE.

                  Bajo estas consideraciones la metodología que se usó es la siguiente:

                  ·  Se  usó  la  cartografía  de  las  subcuencas  de  Tolomosa  y  La  Victoria,  elaborada  para
                     PROMETA  por  Agrosig,  específicamente  en  cuanto  a  mapas  temáticos  de  vegetación,
                     fisiografía  y  suelos,  pendientes,  uso  actual  de  la  tierra,  erosión,  densidad  y  tasa  de
                     crecimiento poblacional, en escala 1:50000.

                  ·  Se  usó  la  división  en  subcuencas  más  pequeñas  de  Agrosig.  Para  cada  una  de  estas
                     subcuencas se estimó el área por tipo de suelo, uso del suelo y cobertura vegetal.

                  ·  Para cada tipo de suelo y cobertura se asignó un coeficiente K y un coeficiente C, según la
                     tabla  que  aparece  en  el  anexo  3.  Luego  se  estimó  un  K  y  C  para  cada  subcuenca,
                     ponderados en base al porcentaje que cada tipo ocupa dentro de la subcuenca.

                  ·  Se estimó la pendiente media para cada subcuenca en base al mapa de pendientes escala
                     1:50000  mencionado  anteriormente.  La  longitud  de  pendiente  se  estimó  en  base  a  la
                     pendiente  según  las  tablas  elaboradas  por  Wischmeier  y  Smith.  Con  estos  resultados  se
                     calculó el factor LS.

                  ·  Se calcularon los sedimentos producto del lavado de la cuenca en la estación hidrométrica
                     de San Telmo sobre el río Grande de Tarija (1973-93). Este cálculo se realizó en base a las
                     ecuaciones halladas en el Estudio de Sedimentología de COREBE (1996), que relacionan
                     caudal sólido con caudal líquido. Se utilizaron únicamente las ecuaciones para el sedimento
                     fino (<0.062 mm), bajo el supuesto de que son los sedimentos finos los que provienen de la
                     erosión  por  lavado  de  la  cuenca.  Esta  es  sólo  una  aproximación,  ya  que  parte  de  esos
                     sedimentos  puede  provenir  de  los  cauces  de  los  cursos  de  agua,  pero  diversos  análisis
                     muestran que es una aproximación razonable.

                  ·  Se compararon los resultados anteriores con los del modelo para el periodo seleccionado y
                     en base a ello se ajustó el modelo. El modelo así ajustado se usó para determinar el aporte
                     de  sedimentos  por  lavado  de  las  subcuencas  de  estudio,  en  base  a los factores de suelo,
                     cobertura y pendiente determinados previamente.

                  ·  Con los resultados anteriores se calculó el aporte absoluto y relativo de la Reserva de Sama
                     a  las subcuencas de Tolomosa y La Victoria para la situación actual y para los escenarios
                     de no protección, siguiendo el mismo procedimiento en ambos casos.

                  1.3.4  Estudio de crecidas

                  Para  esta  parte  del  estudio  se  seleccionó  el  modelo  matemático  de  precipitación  -
                  escurrimiento  denominado  Hydrologic  Modeling  System  “HEC-HMS”,  desarrollado  por  el
                  Centro  de  Ingeniería  Hidrológica  del  Cuerpo  de  Ingenieros  de  los  Estados  Unidos  de


                                                                                                            5
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16