Page 12 - Valoración Hidrológica - Cuencas Tolomosa y La Vitoria
P. 12

Valoración hidrológica de las cuencas de los ríos Tolomosa y La Victoria       IHH-PROMETA


                  Norteamérica.  Este  modelo  es  ampliamente  utilizado  en  hidrología  y  se  adecua  al  presente
                  estudio  considerando  la  poca  información  con  la  que  se  dispone.  En  base  a  la  información
                  pluviométrica  diaria  y  horaria  mas  características  físicas  de  la  cuenca  como  ser:  pendiente,
                  longitud,  desnivel,  secciones  transversales  de  los  afluentes  principales  y  de  los  tramos  de
                  traslado de la onda de crecida, área de la cuenca y el factor mas importante, el número de curva
                  CN, se calculan los caudales de crecida que se podrían presentar, considerando precipitaciones
                  correspondientes a diferentes periodos de retorno.

                  La  calibración  del  modelo  se  realizó  empleando  información  pluviométrica  e  hidrométrica
                  para fechas determinadas, está información no correspondió a eventos máximos, que hubiera
                  sido lo ideal, pero fue con la única información con que se contó.

                  Las tareas del estudio de crecidas se realizaron según la siguiente metodología:

                  . Delimitación de cuencas, subcuencas y digitalización de mapas

                  En  esta  parte  se  contó  con  la  información  proporcionada  por  PROMETA  referente  a  red
                  hídrica y delimitación de subcuencas, para la información topográfica necesaria se recurrió a la
                  digitalización  de  las  cartas  geográficas  a  escala  1:50.000.  Para  la  cartografía  temática,  se
                  usaron los mapas digitales de cobertura vegetal, fisiografía y suelos proporcionados, también,
                  por PROMETA.

                  . Medición de los parámetros físicos

                  Entre  los  parámetros  de  entrada  para  el  armado  del  modelo  HEC-HMS,  se  requiere
                  información  física  de  las  subcuencas,  como  ser:  longitudes  de  los  afluentes  y  tramos  de
                  traslado  de  la  onda  de  crecida,  desniveles  y  pendientes  de  estos  tramos  de  río,  área  de  las
                  subcuencas  y  el  más  importante:  el  CN  o  número  de  curva.  Todos  estos  valores  fueron
                  obtenidos de los mapas digitalizados.

                  . Determinación del CN

                  Un método para determinar el escurrimiento resultante de la precipitación a partir del tipo de
                  suelo, contenido de humedad del suelo y cobertura, es el Número de Curva (CN) del Servicio
                  de Conservación de Suelos de los EEUU (SCS). El CN se obtuvo con ayuda de los mapas
                  digitalizados, cruzando para cada una de las subcuencas la información de cobertura vegetal y
                  suelos usando la clasificación de las tablas de uso del suelo (SCS).

                  Antes de evaluar el CN, se debe conocer la condición de humedad antecedente y que es igual a
                  la precipitación  de los cinco días antecedentes. Existe tres grupos I, II y III. El valor de CN
                  calculado mediante tablas corresponde al estado II, razón por la cual se transforma al estado I o
                  en su caso al estado III mediante fórmulas empíricas.






                                                                                                            6
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17