Page 21 - Valoración Hidrológica - Cuencas Tolomosa y La Vitoria
P. 21

Valoración hidrológica de las cuencas de los ríos Tolomosa y La Victoria       IHH-PROMETA


                  cantidad  de  agua  y  sedimentos  que  aportan  esas  cuencas  en  las  condiciones  actuales.  Sin
                  embargo, la valoración requiere no solamente conocer los aportes actuales, sino evaluar que es
                  lo que pasaría en caso de que la situación se deteriorase, tanto en la zona dentro de la Reserva
                  de Sama como fuera de ella. Es decir, se trata de marcar una diferencia de aporte de agua y
                  sedimentos, en cantidad y tiempo, entre la protección y la no protección, diferencia que es muy
                  importante para poder realizar esa valoración económica.

                  Para  cumplir  con  ese  objetivo,  en  el  presente  estudio  se  planteó y elaboró con ayuda de la
                  cartografía digital disponible, escenarios de no protección y de protección para la Reserva de
                  Sama, que se extendieron a la superficie total de las cuencas de Tolomosa y La Victoria. Para
                  ello y después de consultar con otros especialistas, se utilizaron diversos criterios y variables
                  para construir un modelo de cambio, que se implementó mediante el programa ArcView y se
                  describe  a  continuación.  El  modelo  y  sus  resultados  (mapas  y  tablas)  fueron  presentados  a
                  PROMETA para su evaluación y sugerencias.

                  2.3.2  El modelo: criterios y variables

                  Como ya se mencionó, se considera que solamente la vegetación puede cambiar por causa de
                  la intervención humana durante el periodo de tiempo usado en el análisis (50 años) y no así las
                  características fisiográficas y de suelos, geomorfológicas (drenaje) o topográficas (pendientes),
                  por lo que tanto el escenario actual como el de no protección fueron caracterizados solamente
                  a través de la vegetación y su grado de degradación.

                  Se adoptó los tipos de vegetación presentes en los mapas de vegetación 1:50000 elaborados
                  por  Agrosig  (2001),  que  se  unificaron  según  la  tabla  2.1.  Además  de  caracterizar  algunas
                  unidades existentes (9, 27-31) por el grado de erosión actual, los requerimientos del proyecto
                  han obligado a crear dos nuevas unidades: la 32 de vegetación herbácea alpina o subalpina,
                  degradada por erosión moderada a severa y la 33 de bosque intervenido.

                  Se asume que en los escenarios de no protección el cambio sólo puede ser en el sentido de
                  intervención  antrópica,  es  decir  un  bosque  o  matorral  puede  convertirse  en  área  antrópica:
                  pastizal  o  matorral  degradado  o  zona  de  cultivo,  pero  no  viceversa.  Algunas  coberturas,
                  especialmente las áreas antrópicas, no cambian en el escenario de no protección. La tabla 2.5
                  muestra  de  manera  más  específica  en  que  podrían  convertirse  las  unidades  de  vegetación
                  existentes  en  las  cuencas  de  Tolomosa  y  la  Victoria,  en  caso  de  intervención  humana.  Se
                  observa  en  la  última  columna  de  esas  tablas  que  hay  varias  posibilidades  de  cambio  para
                  algunas unidades de vegetación, por ejemplo las unidades 11-13 pueden convertirse en en área
                  antrópica/cultivos  (16)  o  en  vegetación  herbácea  baja, montana, muy degradada (31). En el
                  modelo la prioridad se indica en esa columna de derecha a izquierda: para el caso del ejemplo
                  el modelo priorizaría el cambio a área antrópica (16) si la pendiente y la capacidad de uso del
                  suelo lo permiten (ver variables y restricciones más adelante). Si no es así, el cambio sería a
                  vegetación herbácea muy degradada (31). Este orden de prioridad asume que el cambio que se
                  dará será el peor posible desde el punto de vista de la conservación del área.






                                                                                                           15
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26