Page 65 - Valoración Hidrológica - Cuencas Tolomosa y La Vitoria
P. 65

Valoración hidrológica de las cuencas de los ríos Tolomosa y La Victoria       IHH-PROMETA



                  Capítulo 4
                                         EROSIÓN Y APORTE DE SEDIMENTOS

                  4.1    DESCRIPCIÓN Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN UTILIZADA

                  La información que se dispuso para esta parte del estudio fue la siguiente:

                  ·   Cartas geográficas escala 1:50000 de la parte alta de la cuenca del río Grande de Tarija,
                     elaboradas por el IGM.

                  ·  Mapas temáticos de fisiografía/suelos, pendientes, vegetación, erosión actual, capacidad  de
                     uso  y  uso  actual  de  la  tierra,  de  las  cuencas  de  los  ríos  Tolomosa  y  La  Victoria,  escala
                     1:50000  elaborados  por  Agrosig  SRL  para  Protección  del  Medio  Ambiente  de  Tarija
                     (PROMETA).

                  ·   Caudales líquidos mensuales en las estaciones de Obrajes sobre el río Guadalquivir (1980-
                     1993), San Jacinto sobre el río Tolomosa (1973-1983) y datos de caudales extraídos en La
                     Victoria, junto con algunos aforos.

                  ·   Caudales  sólidos  en  la  estación  de  San  Telmo  (octubre  1993  a  abril  1995),  sobre  el  río
                     Grande de Tarija.

                  ·  Estudios  de  Sedimentología  (1996)  y  Análisis  Medioambiental  (1998)  realizados  para
                     COREBE por un consorcio de consultores.

                  La información hidrológica estaba parcialmente tratada. En San Jacinto se usó un modelo para
                  el  relleno  y  completado  de  las  series,  descrito  en  el  capítulo  1.  En  cuanto  a  sedimentos  y
                  debido a la casi inexistencia de información, se determinó que la única forma de cumplir con
                  los  objetivos  del  estudio  era  mediante  el  uso  de  modelos  matemáticos  que  permitiesen
                  discriminar los efectos de los diferentes tipos de suelo y cobertura en las cuencas de los ríos
                  Tolomosa y La Victoria. Por la experiencia previa de los investigadores (Molina, 1993), se
                  decidió usar un modelo basado en la Ecuación Modificada de Pérdidas de Suelo (MUSLE por
                  sus  siglas  en  inglés)  de  Williams.  Una  de  las  razones  de  usar  la  MUSLE  es  que  permite
                  discriminar entre áreas de diferentes suelos y cobertura vegetal, lo que es esencial para cumplir
                  los  objetivos  del  estudio.  Se  descartó  la  Ecuación  Universal  de  Pérdidas  de  Suelo  (USLE)
                  porque  su  aplicación  en  otras  cuencas  de  Bolivia  (Molina,  1986)  no  dio  resultados  ni
                  consistentes ni aproximados a las mediciones, cuando se la usó para intentar predecir la carga
                  de sedimentos por lavado en cuencas y ríos de características similares al Bermejo. El modelo
                  fue calibrado con los datos de la estación de San Telmo sobre el río Grande de Tarija, que
                  controla una cuenca mucho más grande que incluye las dos anteriores.

                  La MUSLE adopta la forma siguiente:

                                                                b
                                                     S = a (V q p)  K LS C P


                                                                                                           59
   60   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70