Page 66 - Valoración Hidrológica - Cuencas Tolomosa y La Vitoria
P. 66

Valoración hidrológica de las cuencas de los ríos Tolomosa y La Victoria       IHH-PROMETA



                  S = sedimentos transportados durante el evento (crecida)
                  V = volumen de agua que escurre durante el evento
                  q p= caudal pico del evento
                  K = factor de erodabilidad del suelo
                  LS= factor topográfico calculado en base a la pendiente y longitud de pendiente
                  C = factor de cobertura vegetal
                  P = factor de prácticas de conservación
                  a,b= coeficientes

                  A  diferencia  de  la  USLE,  que  estima  valores  medios  anuales,  la  MUSLE  es  un  modelo  de
                  eventos, que debe aplicarse para todas y cada una de las crecidas durante el periodo de estudio,
                  lo  que  hace  el  trabajo  muy  laborioso  y  obliga  además  a  disponer  de  información  sobre
                  caudales,  al  menos  a  nivel  diario.  Por  otro  lado,  un  análisis  de  la  información  de  caudales
                  líquidos  y  sólidos  muestra  claramente  que  el  transporte  de  sedimentos  en  la  cuenca  del  río
                  Grande de Tarija se concentra en los meses húmedos y especialmente en las grandes crecidas,
                  lo que justifica aún más el uso de la MUSLE.


                  4.2    DETERMINACION DE LOS PARÁMETROS DEL MODELO

                  Se realizó una división de las dos cuencas principales en subcuencas, como se muestra en la
                  figura  2.1.  Para  cada  subcuenca  se  evaluaron  los  coeficientes  de  la  MUSLE  en  la  forma
                  descrita en el subcapítulo 1.3.2 de este informe, usando los mapas temáticos mencionados en
                  4.1  y  cuya  leyenda  se  incluye  en  el  Anexo  1.  Los  valores  medios  obtenidos  por  cuencas  y
                  subcuencas se dan en la tabla 4.1. La columna zona indica si la subcuenca (o parte de ella) está
                  dentro de la Reserva de Sama o fuera de ella (FRS). La división de algunas subcuencas en dos
                  zonas, una dentro y otra fuera de la Reserva, se debió a los requerimientos del proyecto, que
                  exigía diferenciar los aportes de agua y sedimentos de la Reserva y del resto de las cuencas.

                  Las tablas 3.1 y 3.2 del Anexo 3 muestran los coeficientes C y K asignados a los diferentes
                  tipos de vegetación y suelo, respectivamente. Los coeficientes K (tabla 3.2 del Anexo 3) se
                  asignaron según la base de datos incorporada al modelo. Los coeficientes C fueron asignados
                  asimilando la descripción de las unidades de vegetación de la tabla 3.1 del Anexo 3 a los tipos
                  de vegetación existentes en las tablas generadas por diversos autores (Wischmeier, Rouse, etc)
                  descritas en detalle en Molina (1986). Por ejemplo, las unidades 1, 2 y 3 de la tabla 3.1 del
                  Anexo fueron asimiladas a la cobertura “Bosque semidenso” de Rouse, con un C=0.002. Las
                  unidades de vegetación herbácea fueron asimiladas a los varios tipos de pastizales y sabanas de
                  la  tabla  de  Rouse,  cuyo  C  oscila  entre  0.01  y  0.1.  Es  importante  volver  a  destacar  que  se
                  añadieron varias unidades al mapa de vegetación, que resultan de la combinación con el mapa
                  de erosión actual. Las nuevas unidades, (ID=9, 27-32) corresponden a sectores degradados por
                  la erosión hídrica.

                  Para el coeficiente P de prácticas de conservación, se usó un valor de 1.0 en todos los casos, ya
                  que  no  se  dispuso  de  información  que  permitiese  asegurar  que  en  las  áreas  cultivadas  se



                                                                                                           60
   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71