Page 68 - Valoración Hidrológica - Cuencas Tolomosa y La Vitoria
P. 68

Valoración hidrológica de las cuencas de los ríos Tolomosa y La Victoria       IHH-PROMETA


                  calibró  y  contrastó  en  la  cuenca  del  río  Grande  con  las  ecuaciones  de caudal sólido versus
                  caudal líquido en San Telmo:

                                                              2
                                Gw  = 0.0019 Q  2.15        (r  = 0.72)                         (4.1)
                                                1.94          2
                                G'ss = 0.0013 Q             (r  = 0.72)                         (4.2)
                                               1.43           2
                                Gsf  = 0.014 Q              (r  = 0.99)                         (4.3)

                  Donde:

                  Gw =  Caudal sólido en suspensión en kg/s de la fracción fina (d<0.063 mm) para un caudal
                                        3
                         líquido Q en m /s
                  G´ss=  Caudal  sólido  en  suspensión  en  kg/s  de  la  fracción  gruesa  (d>0.062  mm),  que  se
                         supone proviene del cauce
                                                                                        3
                  Gsf =  Carga de fondo (en kg/s) calculada para un caudal líquido Q en m /s

                  Si bien los coeficientes de correlación para las ecuaciones anteriores no son muy altos (excepto
                  para  Gsf,  que  en  realidad  se  calculó  con  la  ecuación  de  Meyer-Peter-Muller),  la  práctica
                  muestra que al aplicar este tipo de ecuaciones repetidas veces en un periodo suficientemente
                  largo  como  es  un  año,  los  errores  tienden  a  compensarse  y  se  logra  una  muy  buena
                  aproximación entre los valores medidos y los calculados. Por tanto, son los valores resultado
                  de las ecuaciones Q-G los que se usaron para contrastar y calibrar la MUSLE. Para caudales
                  muy  altos  se  aplicó  la  recomendación  del  estudio  de  Sedimentología  de  usar  un  exponente
                  menor (próximo a 1.2) en la ecuación de Gw. En el caso específico de San Telmo se empleó la
                                        1.3
                                                                              3
                  relación Gw = 0.731 Q  para caudales por encima de 1100 m /s.

                   Fig. 4.1: Aporte de sedimentos del río Grande de Tarija en San Telmo - Periodo 1964-95
                       35.0E+6

                       30.0E+6               G total
                      Aporte de sedimentos (ton)  20.0E+6
                                             Gw-finos
                       25.0E+6



                       15.0E+6

                       10.0E+6

                        5.0E+6
                       00.0E+0
                               64-65  65-66  66-67  67-68  68-69  69-70  70-71  71-72  72-73  73-74  74-75  75-76  76-77  77-78  78-79  79-80  83-84  84-85  86-87  87-88  88-89  89-90  90-91  91-92  92-93  93-94  94-95


                                                                 Año
                                                                                                           F
                  Fuente: Elaboración propia

                  El sedimento fino Gw es predominante (75% en San Telmo) y que la proporción se mantiene
                  prácticamente constante de un periodo a otro. El contraste y calibración del modelo se realizó


                                                                                                           62
   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73