Page 69 - Valoración Hidrológica - Cuencas Tolomosa y La Vitoria
P. 69

Valoración hidrológica de las cuencas de los ríos Tolomosa y La Victoria       IHH-PROMETA


                  únicamente con los valores de Gw, por la consideración ya descrita de que son los sedimentos
                  finos los que provienen del lavado de la cuenca (subcapítulo 1.3 de Metodología). La figura
                  4.1  muestra  esos  aportes  en  San  Telmo.  Se  observa  que  el  transporte  de  sedimentos  se
                  concentra en la época lluviosa, en un grado aún mayor que el caudal líquido, lo que es común a
                  otros  ríos  de  Bolivia  (Molina,  1993).  Entre  Diciembre  y  Abril  (5  meses),  el  río  Grande  de
                  Tarija  en  San  Telmo  transporta  el  97.4%  del  volumen  anual  de  sedimentos  finos.  El
                  rendimiento promedio (sediment yield) o tasa por unidad de área para la cuenca del río Grande
                                                                                                            2
                                                                   2
                  de  Tarija  en  San  Telmo,  de  10244.8  km   de  superficie,  fue  de  1003  tn/km
                  (10274702/10244.8) durante el periodo 1973-93.


                  4.3 DETERMINACIÓN DE APORTES PARA CONDICIONES ACTUALES

                  La tabla 4.2 muestra el aporte promedio mensual y anual de sedimentos finos en el periodo
                  1973-93  de  la  cuenca  del  río  La  Victoria  (total)  y  del  río  Tolomosa  hasta  San  Jacinto,
                                                                        2
                  calculado  con  el  modelo.  Esta  ultima  tiene  436.8  km   de  superficie,  ya  que  no  incluye  la
                  subcuenca  aguas  abajo  del  embalse  San  Jacinto.  Se  observa  que  tanto  en  valores  absolutos
                  como  en  rendimiento  por  unidad  de  superficie,  el  río  Tolomosa  en  San  Jacinto  aporta  más
                  sedimentos  que  el  río  La  Victoria.  El  rendimiento  de  la  cuenca  del  Tolomosa  es  de  1620
                        2
                                                            2
                  tn/km  (707565/436.8), frente a 672 tn/km  (40786/60.7) para la cuenca del río La Victoria,
                                                                       2
                  durante  el  periodo  1973-93.  El  valor  de  1620  tn/km   es  aproximadamente  15%  menor  al
                  obtenido  en  un  anterior  estudio  (Molina  et  al,  2001)  para  la  cuenca  del  Tolomosa.  Esa
                  diferencia se debe principalmente a la cartografía utilizada: mapas temáticos más detallados y
                  a escala 1:50000 para el presente estudio, que dieron por resultado un coeficiente C ponderado
                  de 0.151 para esa cuenca, inferior al valor de 0.173  obtenido en el estudio mencionado.

                  Sin duda, el mayor rendimiento unitario de la cuenca de Tolomosa está asociado a la mayor
                  precipitación y escorrentía, así como a la presencia de subcuencas muy degradadas, como las
                  identificadas  en  la  tabla  4.1.  Se  destaca  que  durante  el  periodo  1973-93  el  aporte  de
                  sedimentos  en  toda  la  cuenca  del  río  Grande  de  Tarija  estuvo  por  encima  del  promedio
                  (alrededor de un 18% por encima del promedio del periodo 1964-95), lo que se supone que
                  también ocurrió para las cuencas de sus afluentes, como el Tolomosa.

                  Se  observa  también  que  el  transporte  de  sedimentos  en  suspensión  se  concentra  entre  los
                  meses de Diciembre y Abril: en todos los casos más del 98% del total anual se transporta en
                  esos meses, lo que está de acuerdo con el comportamiento registrado en los ríos Bermejo y
                  Grande de Tarija.

                  La tabla 4.2 muestra también, para cada cuenca, el aporte que proviene de la Reserva de Sama.
                  Este  aporte  se  calculó  estimando  coeficientes  C  (ver  tabla  4.3)  y  K  promedio,  ponderados
                  según  la  superficie  de  las  subcuencas  dentro  del  área  protegida  y  con  los  datos  de  caudal
                                                                                          2
                  estimados en el capítulo 3. Como se ver en las tablas 2.2 y 2.3, 40.96 km  de la cuenca de La
                                       2
                  Victoria y 228.11 km  de la cuenca del río Tolomosa se encuentran dentro de la Reserva de
                  Sama. En ambas cuencas, el aporte unitario de la zona dentro de la Reserva es menor que el de
                                                                                                            2
                                                  2
                  zona  fuera  de  ella:  671  tn/km   (27506/40.96)  en  el  caso  de  La  Victoria  y  930  tn/km

                                                                                                           63
   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74