Page 84 - Valoración Hidrológica - Cuencas Tolomosa y La Vitoria
P. 84
Valoración hidrológica de las cuencas de los ríos Tolomosa y La Victoria IHH-PROMETA
5.2 INFORMACION NECESARIA PARA LA APLICACIÓN DEL MODELO
5.2.1 Selección de crecidas
Para la calibración del modelo se requiere hidrogramas de crecida medidos en las estaciones de
control y simultáneamente para estas fechas se tiene que contar con información
pluviométrica. La información que se pudo obtener fue de caudales de aforo en la estación
hidrométrica Tolomosa ubicada sobre el río del mismo nombre. El evento seleccionado
corresponde al 10 de Marzo de 1992. Para la cuenca del río La Victoria no se pudo obtener
información hidrométrica para la respectiva calibración, tomándose los valores de los
parámetros calibrados de la cuenca del río Tolomosa, debido a que estas cuencas son vecinas.
5.2.2 Delimitación de cuencas y subcuencas
El modelo HEC-HMS requiere la entrada de información por subcuencas. A mayor
subdivisión mayor será la precisión con la que se obtengan los resultados. La información
enviada por PROMETA subdividió la cuenca del río Tolomosa en 10 subcuencas hasta la
confluencia con el río Guadalquivir. La cuenca del río Victoria fue subdividida en dos
subcuencas, como se muestra en la figura 5.1.
5.2.2.1 Mapas temáticos
Para determinar los números de curva por subcuencas, se requieren de mapas de cobertura
vegetal y uso del suelo. Esta información fue proporcionada por PROMETA. Las figuras 5.4 y
5.5, de esta sección, muestran esos mapas.
5.2.2.2 Medición de parámetros físicos
Se midieron ciertas características físicas como ser: longitudes y desniveles de los afluentes y
tramos de traslado, áreas de las subcuencas y secciones transversales de los ríos. Esta
información, que se muestra en la tabla 5.1, fue extractada de cartas geográficas elaboradas por
el IGM a escala 1:250.000 y de la información digitalizada de la cuenca proporcionada por
PROMETA.
5.2.3 Determinación del CN
El número de curva (CN) básicamente resume las características más importantes del terreno
en estudio, con relación al efecto precipitación-escurrimiento. Antes de evaluar el valor de CN,
se debe conocer la condición de humedad antecedente y las propiedades del suelo. La
condición de humedad antecedente (AMC) tiene tres niveles a considerar:
AMC-I: Bajo potencial de escurrimiento, en donde los suelos están suficientemente secos
como para labrarlos, pero no hasta el punto de marchitamiento.
AMC-II: Condición media, es decir un promedio de las condiciones que han precedido a la
ocurrencia de la avenida máxima anual.
78