Page 99 - Valoración Hidrológica - Cuencas Tolomosa y La Vitoria
P. 99
Valoración hidrológica de las cuencas de los ríos Tolomosa y La Victoria IHH-PROMETA
Capítulo 6
CONCLUSIONES
6.1 ESCENARIOS Y ASPECTOS GENERALES
· La definición y simulación de escenarios fue llevada a cabo usando información a una
escala más detallada que la utilizada por estudios anteriores, así como una metodología más
elaborada donde además de las variables usadas anteriormente (vegetación, pendiente,
capacidad de uso del suelo) se incluyeron nuevas variables: densidad y tasa de crecimiento
poblacional, erosión y uso actual,
· Un aspecto central a esa metodología fue la disponibilidad de cartografía digital de las
cuencas de los ríos Tolomosa y La Victoria a escala 1:50000. Otro aspecto importante fue la
elaboración de un modelo que usa esas variables según criterios definidos. La combinación
de estos aspectos con un programa SIG (ArcView) permitió simular diversos escenarios en
un tiempo y nivel de detalle adecuados para el presente estudio. Dos de los escenarios
muestran el cambio en el uso del suelo y cobertura vegetal que se produciría como resultado
de la no protección de las cuencas y de la Reserva de Sama. Un tercer escenario de
protección busca representar lo que pasaría si se toman medidas de recuperación de las
áreas degradadas.
· Los escenarios se convirtieron en mapas y tablas con la ayuda del SIG y fueron analizados y
eventualmente modificados/mejorados por técnicos de PROMETA y el IHH. Los resultados
obtenidos son muy dependientes de cómo se definió cada escenario y del tipo de vegetación
de cada cuenca y subcuenca. El escenario A de no protección representa una situación en
que aumentan las áreas antrópicas y las zonas degradadas por la erosión se extienden hasta
ocupar la mayor parte del área de estudio. En este escenario, los cambios son más drásticos
dentro de la Reserva. En cambio el escenario B representa cambios menos drásticos, ya que
incluye restricciones en las zonas en las que la densidad y tasa de crecimiento poblacional
son bajas.
· El aporte de sedimentos, asociado a la erosión en la cuenca, resultó ser el parámetro más
sensible a los cambios simulados para los escenarios de no protección, en un grado
apreciablemente mayor que el aporte de agua (caudales líquidos) o los eventos extremos
(crecidas).
6.2 OFERTA DE AGUA Y REQUERIMIENTO DE AGUA DE LOS CULTIVOS
· El modelo SIMULA ajustó muy bien los resultados calculados a los valores observados.
Como indicador de la bondad del ajuste se utilizó el coeficiente de correlación lineal entre
los datos de caudal observados y los valores estimados por el modelo.
93