Page 128 - GENERACION Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
P. 128
128 PEA BERMEJO
cho se contó con pocos antecedentes que fueron Vélaz inclusive, la proporción de arenas en el lecho
complementados con trabajos de campo en el mar- del río es predominante, ubicándose en todos los
co del proyecto PEA. (Brea, et al; 1996). De acuerdo casos el d50 en dicha clase granulométrica.
con los datos recopilados, se observó que, en la zona En las secciones en las que se tienen datos en
de El Algarrobal, el lecho está conformado por are- ambos estados (Km 503, Puerto Lavalle, Presiden-
nas, de diámetro medio (d50) de 210 µm, con ausen- cia Roca, Puerto Vélaz), puede apreciarse el gran
cia de limos y arcillas. Hacia aguas abajo, en Paraje cambio en la conformación del material del lecho:
San Camilo, se observa la presencia de partes igua- mientras que en aguas bajas el lecho está com-
les de fracción fina y gruesa, ubicándose el d50 en puesto por un 58% de finos y un 42% de gruesos
63 µm, prácticamente el límite entre limos y arenas. (en promedio), en aguas altas la proporción es de
En Puerto Vélaz, el d50 fue de 35 µm, con un 20% 20% de finos y 80% de gruesos.
de arenas y un 80% de fracción fina, en coincidencia Esta diferencia en la composición granulomé-
con otro dato recopilado (Orfeo, O.; 1995), en el que trica del fondo del Bermejo Inferior en función del
la muestra de fondo está integrada por las fraccio- estado del río resulta de gran importancia para
nes limo (73.6%), arena (22.3%) y arcilla (3.8%). explicar el comportamiento hidrosedimentológico
En la Tabla 3.2 se sumarizan todos los resultados del río: en situación de crecida, el Bermejo Inferior
de análisis granulométricos del lecho con que se con- se comporta como un río de arenas muy finas. Los
tó en el estudio. Debe destacarse que los anteceden- limos encontrados en abundancia en los muestreos
tes recopilados corresponden a muestreos en época superficiales durante aguas bajas son depositados
de estiaje, mientras que los realizados en el marco en los meses posteriores al período de aguas altas,
del PEA se hicieron en el período de crecidas. y son los que dan la configuración definitiva a las
Un análisis del cuadro precedente permite ob- secciones.
servar diferentes características de los materiales En general, las ecuaciones de transporte de se-
del lecho según el período que se considere. En dimentos que se disponen son en su mayoría para
aguas bajas, después de una zona francamente arenas. Las expresiones que pueden aproximarse a
arenosa, coincidente con el tramo anastomosado cauces de arenas muy finas son, entre otras, las fór-
del río (Embarcación – El Colgado), la composición mulas de Engelund-Hansen y de Van Rijn. La prime-
del lecho va aumentando la proporción de finos ra de las mencionadas resuelve el transporte total
(fundamentalmente limos) desde San Camilo, del material presente en el fondo, mientras que la
donde el d50 se ubica en el límite entre arenas y segunda permite la división según transporte en la
limos, hasta Puerto Vélaz, donde los finos alcan- capa de fondo y en suspensión.
zan el 80% de la muestra. Se han aplicado ambas expresiones para el cál-
En aguas altas, más allá del tramo anastomosa- culo del transporte de fondo en el río Bermejo en
do, en el primer dato disponible (El Sauzalito) domi- El Colorado. El resultado de estas expresiones se ha
nan las arenas. Hacia aguas abajo, y hasta Puerto graficado en la Figura 3.4, en la que se puede ob-