Page 139 - GENERACION Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
P. 139

Generación y Transporte de Sedimentos      139










             nes cada 20 km, quedando finalmente, por interpo-    Del mismo modo que con los caudales líquidos,
             lación, un esquema con secciones cada 5 km. En la   los caudales sólidos ingresantes en el borde aguas
             Tabla 3.6 se presentan las progresivas correspon-  arriba del modelo fueron los correspondientes a la
             dientes a secciones características, cuya ubicación   suma de los de Pozo Sarmiento y Caimancito. Se in-
             puede verse en la Figura 3.17.                    gresó sólo la fracción gruesa del sedimento ingre-
                El modelo morfológico del río Bermejo Inferior   sante, ya que es la que resuelve el modelo.
             se extendió desde la Junta de San Francisco hasta el   Al igual que con los caudales líquidos, los cau-
             puente de la Ruta Nº 11, donde se tienen medicio-  dales sólidos calculados se compararon en El Colo-
             nes diarias de nivel líquido (estación L. V. Mansilla).  rado con los que surgen de aplicar la relación entre
                Los  caudales  líquidos  ingresantes  en  el  borde   el caudal líquido y el caudal sólido grueso en dicha
             aguas arriba del modelo fueron la suma de los cau-  estación,  a  partir  de  los  aforos.  También  en  este
             dales diarios de las estaciones Pozo Sarmiento (río   caso la comparación en El Sauzalito se realizó con
             Bermejo Superior) y Caimancito (río San Francisco).   los aforos sólidos efectuados en el marco del pre-
             En realidad, ambas estaciones están alejadas de la   sente estudio. En cuanto a las granulometrías de los
             Junta  de  San  Francisco,  más  aún  Caimancito.  No   materiales del lecho en cada sección se utilizaron
             obstante, no existen en el trayecto aportes de im-  las correspondientes a la situación de aguas altas.
             portancia y se ha comprobado que el hidrograma
             suma de las estaciones mencionadas es práctica-   3.2.1.2. calibración. corridas de producción.
             mente igual al que surge de trasladar cada uno de   Resultados
             ellos por su cauce hasta la Junta.
                Para todos los períodos analizados se contó con   Como ya se indicara, el río Bermejo en su Baja
             los caudales medios diarios en El Colorado, mientras   Cuenca presenta una serie de singularidades aso-
             que para el período 1998-99 se contó además con los   ciadas a su funcionamiento que debieron tenerse
             aforos en El Sauzalito, realizados en el marco del PEA.  en cuenta para la implementación del modelo. Re-
                En lo que hace a los niveles líquidos, como con-  sulta oportuno recordar las más importantes:
             dición de borde aguas abajo del modelo se utiliza-  •   importantes procesos de erosión del lecho con
             ron los niveles diarios en L. V. Mansilla, cuyo cero   el paso de las crecidas;
             de la escala está referido al cero del IGM. Como   •   procesos  de  sedimentación  en  la  recesión  de
             secciones  de  control  de  niveles  se  contó  con  los   los  hidrogramas  de  crecida  que  se  continúan
             registros en Puerto Lavalle y El Colorado, también   aun en el período de aguas bajas, donde se da la
             referidos al IGM. Los datos hidrométricos de Santa   conformación final de la sección;
             Rita, La Victoria y El Sauzalito no están vinculados   •   cambios en las características granulométricas del
             al plano de referencia común utilizado, por lo que   material del lecho asociados a dichos procesos,
             sólo pudieron usarse de un modo cualitativo para   •   grandes incrementos de los tirantes en aguas altas,
             el seguimiento de la onda de crecida.                conformados tanto por la mayor cantidad de agua
   134   135   136   137   138   139   140   141   142   143   144