Page 154 - GENERACION Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
P. 154
154 PEA BERMEJO
3.3. estudio de inundaciones por desborde Con las series de caudales obtenidas mediante
del cauce principal del río Bermejo el procedimiento anterior se calcularon los coefi-
cientes de correlación para los distintos casos. Los
3.3.1. determinación de caudales de desborde en resultados se presentan en la Tabla 3.8.
la cuenca Inferior Puede apreciarse que la mejor correlación se
obtiene para un desfasaje de 10 días entre los datos
Las importantes implicancias asociadas a los de Pozo Sarmiento más Caimancito y los de El Co-
desbordes del río Bermejo Inferior, que se produ- lorado (coeficiente de correlación = 0.77). De modo
cen, en mayor o menor medida, en los períodos de que se adoptaron estas series de caudales para ob-
crecida hacen necesario estudiar las características tener una ley que vincule los datos.
de estos desbordes. Como punto de partida resulta Se realizó una regresión lineal entre los datos de
de interés conocer para qué caudales ingresantes El Colorado y los correspondientes a la confluen-
desde la Alta Cuenca del río pueden producirse cia (suma de los caudales de las dos estaciones de
desbordes en la Baja Cuenca. aguas arriba) y una regresión lineal múltiple utili-
Del mismo modo con el que se hicieron los estu- zando como variables independientes los datos en
dios de la dinámica fluviomorfológica del río, pre- Pozo Sarmiento y Caimancito.
sentados en el punto 3.2, también para este análisis En la Figura 3.42 se ha graficado la compara-
se ha considerado al caudal aguas abajo de la Junta ción entre los caudales medidos y calculados con
de San Francisco como la suma de los correspon- la ley obtenida de la regresión lineal múltiple en
dientes a las estaciones Pozo Sarmiento y Caiman- El Colorado. En la Figura 3.43 se han graficado
cito y, sobre la base de los datos disponibles, se los caudales en El Colorado en función del caudal
realizó una comparación de los caudales en El Colo- suma, representando las leyes obtenidas junto
rado con los de las estaciones antes mencionadas. con los datos históricos. En ambas figuras puede
El objeto de este análisis fue tratar de encontrar la apreciarse que, para caudales importantes aguas
relación entre los caudales en El Colorado respecto arriba, los valores calculados a partir de las regre-
al caudal suma entrante a la Baja Cuenca. siones se alejan considerablemente de los datos.
Para ello, de la serie de datos de caudales dia- La causa de este comportamiento es la analizada
rios disponibles en ambas estaciones, se extrajeron ocurrencia de desbordes en el tramo del río invo-
los valores correspondientes a los días en los que se lucrado cuando los caudales se encuentran alre-
contaba con datos en El Colorado. Asimismo, debi- dedor de los 2.200 m³/s.
do a la distancia entre las estaciones, y teniendo en Esto hecho se aprecia claramente a partir un
cuenta la celeridad de la onda de crecida, se reali- análisis estadístico de la serie de mediciones dispo-
zaron análisis con desfasajes entre los datos en El nibles en El Colorado, de la que se obtiene un cau-
Colorado y las otras estaciones. Así se repitieron los dal máximo de 2.362 m³/s, un caudal mínimo de 12
estudios para 7, 10, 15, 20 y 28 días de diferencia. m³/s y uno medio de 448 m³/s. Se observa que el