Page 45 - GENERACION Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
P. 45
Generación y Transporte de Sedimentos 45
1.2.2. análisis de la información básica particularmente en la región de la Cordillera Orien-
tal, la ocurrencia de eventos naturales como la re-
1.2.2.1. Precipitaciones moción en masa en todas sus variantes (derrumbes,
deslizamientos, torrentes de barro, etc.) además de
A partir del análisis de las precipitaciones pue- los procesos de erosión hídrica superficial.
de afirmarse que la Cuenca del Río Bermejo se Para caracterizar en forma global la precipita-
encuentra en una zona de transición climática, ca- ción en la Cuenca a partir de los datos disponibles
racterística que resulta muy evidente sobre la Alta y resumir sus características más importantes, se
Cuenca, donde en una corta distancia el clima varía calcularon los estadísticos descriptivos de las series
significativamente, desde uno frío semiárido de al- temporales de precipitación media mensual en el
tura al oeste, hasta otro de características tropical período de registro de cada estación. Los estadísti-
húmedo en el este. cos básicos calculados evidencian que los mayores
El relieve es un factor de importancia en la circu- montos pluviométricos corresponden a los meses
lación regional de las masas de aire que determina de verano y son mínimos durante el invierno. A
que las máximas precipitaciones se presenten en la modo de ejemplo se presenta el gráfico de la Figura
región Subandina, con más de 2.200 mm anuales, 1.2, correspondiente a la estación Pozo Sarmiento
disminuyendo hacia el oeste hasta 200 mm (región (Alta Cuenca).
de la Cordillera Oriental) y hacia el este hasta 600
mm en el centro de la región del Chaco Semiárido;
aumentando luego hasta los 1.300 mm en el sec-
tor de la confluencia con el río Paraguay, región del 400
Chaco Húmedo.
Existen importantes extensiones del territorio 300
de la Cuenca bajo condiciones de déficit hídrico, Precipitación total mensual (mm)
correspondiente a las ecoregiones de la Cordillera 200
Oriental (con bolsones de aridez como en el Valle 100
Central de Tarija y, especialmente, en la Quebrada
de Humahuaca) y del Chaco Semiárido. Esta restric- 0
ción del medio natural se superpone con la crecien- Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
te estacionalidad y disminución de las precipitacio-
nes desde la ecorregión del Chaco Húmedo hacia el
oeste, con un creciente período con déficit hídrico. Min-Max 25%-75% Valor medio
Las condiciones de déficit hídrico y la torrenciali-
dad de las precipitaciones, junto con la dinámica de Figura 1.2
Evolución anual promedio de precipitación mensual en Pozo
un relieve inestable, potencian en la Alta Cuenca, Sarmiento (1945-2005)