Page 77 - GENERACION Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
P. 77
Generación y Transporte de Sedimentos 77
que dio motivo a numerosos estudios básicos so-
bre la misma (Pérez Ayala, Rafaelli, Brea, Peviani, 45
1998). Uno de ellos consistió en el proyecto de 40
35
obras de sistematización de la cuenca de dicho 30
río (Andes, 2003). Precipitación diaria (mm) 25
20
Dentro de la información básica recopilada para 15
la ejecución del estudio, se obtuvo una filmación de 10 5
un evento de flujos densos en la zona. A comienzos 0
de febrero de 1999 se produjo un evento de creci- 1/1 8/1 15/1 22/1 29/1 5/2 12/2 19/2 26/2
da del río Colanzulí, afluente del Iruya, que pudo Iruya Colanzulí
ser filmado a su paso frente a la ciudad de Iruya, los
días 5 y 7 de febrero. Este registro es un dato fun- Figura 2.5
Precipitaciones diarias en Iruya, enero-febrero 1999
damental para el estudio y caracterización de los
flujos hiperconcentrados en la cuenca.
Analizando los registros de precipitaciones en la Se observa que el evento del 28 de enero en la
localidad de Iruya para esa fecha (Figura 2.5) se ob- estación Iruya no se correspondió con uno de si-
serva que el día 28 de enero de 1999 hubo un even- milar magnitud en Colanzulí (ubicada en las cabe-
to de importancia: una lluvia de 42 mm en algo más ceras de la cuenca), mientras que para la fecha del
de 6 horas. Considerado a nivel diario, dicho evento registro fílmico disponible en ambas estaciones se
constituye el máximo histórico registrado en la esta- registraron precipitaciones similares.
ción Iruya sobre una serie disponible de veinte años El análisis del citado video permitió observar que
(1982-2002). Luego de este evento extraordinario se las características de la crecida del río Colanzulí fren-
sucedieron lluvias menores hasta los días previos al te a la ciudad de Iruya de los días 5 y 7 de febrero
paso de la crecida frente a Iruya, en los que las pre- fueron las de un flujo denso ubicado entre una creci-
cipitaciones registradas fueron de 18.5 mm el 3 de da de barro y un flujo de barro. El flujo denso regis-
febrero, y de 15 mm el 5 de febrero de 1999. trado el día 5 de febrero tiene claramente las carac-
El esquema de precipitaciones en la cuenca se terísticas señaladas de los flujos de barro, mientras
inició pues, con un evento extraordinario que se- que el del 7 de febrero se asemeja más a una crecida
guramente afectó las zonas más susceptibles de de barro. No obstante, debe tenerse en cuenta en
sufrir procesos de remoción en masa y desmorona- estos casos que en un mismo evento pueden darse
mientos, ya sea desencadenando dichos procesos o diferentes tipos de flujo denso dependiendo, entre
saturando los suelos, de modo que cuando se pro- otros factores, de las características de los materia-
dujeron las precipitaciones de los días siguientes, les de las cuencas de aporte y de la concentración
de menor magnitud, siguieron generándose impor- de sedimentos de la mezcla en el colector principal
tantes aportes de sedimentos al sistema. (Spalletti, L., Brea, J.D., Spalletti, P.; 2002).