Page 12 - Informe final BO_Revisado.doc
P. 12
fisurados y suculentas. Fueron determinadas 37 familias, de las cuales las
Caesalpinaceae, Anacardiaceae, Mimosaceae y Cactaceae son las más
dominantes( ZONISIG 2000).
El aspecto general de la vegetación chaqueña es de una gran uniformidad de
conjunto, con un panorama paisajístico casi monótono de monte espinoso, de
cobertura generalmente densa, a veces impenetrable y con árboles emergentes en
forma rala o en manchas. Este tipo de formación también se denomina monte
semiárido bajo (Beck, 1988), matorral del Chaco o matorral espinoso del Chaco
(Lara, 1983).
En el abanico aluvial del río Pilcomayo, extremo sudeste del Chaco, la vegetación
presenta una fisonomía dominante de matorral alto, muy ralo a denso. También se
observa algunas manchas de bosque ralo y bajo formadas principalmente por mistol
(Ziziphus mistol) y palo santo (Bulnesia sarmientoi), especie característica de los
sitios más áridos. Una particularidad del abanico son las manchas de suelo desnudo
o “plazoletas”, con procesos intensos de erosión hídrica laminar y pequeñas
cárcavas( ZONISIG 2000).
4.10 Impacto sobre el Medio Ambiente
El impacto que causa la deforestación indiscriminada al medio ambiente y sobre
todo al acuífero, se manifiesta en la zona de recarga, donde la cobertura vegetal
esta siendo removida, para convertirse en áreas de riego, esto ocasiona problemas
en la retención del agua de lluvia, ocasionando procesos erosivos activos, que
inciden en la recarga de los acuíferos debido a que el agua se escurre y se evapora.
Otro aspecto importante es la utilización de fertilizantes y agroquímicos en las tierras
de cultivo, que ocasionan problemas de contaminación de los acuíferos someros
(libres).
En los centros poblados como Yacuiba y Villamontes, donde la red de alcantarillado
solo cubre el 40 % de la población( INE 2001), los desechos humanos, industriales y
de otra naturaleza son evacuados directamente, a los lechos de las quebradas,
produciéndose una contaminación gradual y continua, en los acuíferos subterráneos
particularmente en la parte superficial, este proceso también ocurre a través de los
pozos existentes entre la cañería de revestimiento y la pared del pozo, debido a que
no se encuentran aislados los acuíferos de los contaminantes externos.
Otro proceso de contaminación es por intermedio de los pozos de petróleo
abandonados, los mismos que vierten parte de sus fluidos a los ríos y pequeñas
quebradas, contaminando el lecho superficial, como ocurrió con la Quebrada Los
Monos ubicada en la Serranía del Aguarague a 4 Km. de la ciudad de Villamontes,
sobre la carretera hacia Tarija( 1999- Prefectura de Tarija). Asimismo sobre la
Quebrada de Caigua, se produce un proceso similar, existe un pozo abandonado en
la parte alta de la cuenca sobre el eje del anticlinal existente, el pozo vierte fluidos de
hidrocarburos a la quebrada de Caigua( PRONAR 2000).
12