Page 14 - Informe final BO_Revisado.doc
P. 14
5.- ACUÍFERO TARIJEÑO
5.1 Limites
El conocido como acuífero Tarijeño en el sector Boliviano se extiende por los
departamentos de Tarija (Provincia Gran Chaco), Chuquisaca (Provincias Luis Calvo
y Hernando Siles) y Santa Cruz de la Sierra (Provincia Cordillera). De acuerdo a la
información recopilada, las características hidrogeológicas del acuífero en los tres
departamentos son similares en relación a la litología, parámetros hidráulicos,
profundidad y extensión vertical del acuífero. (Figura Nº 5)
Los límites aproximados del acuífero son los siguientes:
Limite Norte : línea imaginaria que se ubica aproximadamente a los 20º 00´ de
latitud sur, al sur del río Parapetí.
Limite Oeste: Serranías del Subandino (divisorias de aguas),
Limite Este : Continuidad del acuífero en el sector Paraguayo
Limite Sud : Continuidad del acuífero en el sector Argentino.
5.2 Geomorfología
La llanura se caracteriza por una morfología homogénea y casi plana con algunas
ondulaciones, donde se tienen formas, tanto deposicionales como erosiónales,
notándose también la presencia de terrazas aluviales y amplias llanuras aluviales.
En las llanuras aluviales la pendiente topográfica con relación al drenaje casi ha
desaparecido completamente. Todo los depósitos superficiales en las llanuras
aluviales y terrazas son sedimentos cuaternarios de origen aluvial.
Las llanuras son el gran paisaje característico de la Llanura Chaqueña. En general
se presentan con características homogéneas, disección moderada a ligera, con
pendientes menores a 2%, sin pedregosidad o rocosidad superficial. Las llanuras
mayoritariamente están constituidas por depósitos areno-limosos de origen aluvial.
5.3 Geología
El Chaco es parte de la gran Cuenca Sedimentaria del Continente de Sur América
que esta separado del Escudo Brasileño en el norte por la zona de cizallamiento
Ichilo –Mamoré, de rumbo NW-SE, esta zona es un complejo de fallas transversales
que se extiende desde la Cordillera de Los Andes de Bolivia hasta la elevación del
río Apa en el Brasil, formándose varios pliegues que posteriormente fueron
rellenados por los productos de elevación andina (ocurridos en el Terciario). Estos
productos de erosión fueron transportados por los ríos y depositados en la gran
llanura chaqueña donde se seleccionaron por el viento y el agua.
Morfoestructuralmente existen dos zonas bien definidas, al oeste de las Sierras
Subandinas formadas por rocas paleozoicas, mesozoicas y del terciario y al este la
llanura chaqueña constituida por formaciones de edades del terciario y cuaternario.
14