Page 18 - Informe final BO_Revisado.doc
P. 18

sinclinales más amplios,  donde se instalan los  ríos más  importantes, originando
                      valles con llanuras aluviales de pequeña a mediana amplitud.

                      Las diferencias más notorias de las serranías Subandinas con relación a las de la
                      Cordillera  Oriental  son su menor altitud  y luego el tipo  tectónico  de cada  una de
                      ellas. En  la faja  Subandina, a  diferencia de  la  Cordillera Oriental,  los altos
                      topográficos como  las serranías  coinciden con  pliegues anticlinales, y  las
                      depresiones o valles con los pliegues sinclinales, lo que origina un típico diseño de
                      drenaje en trellis o enrejado, propio de regiones donde  el  plegamiento ha
                      prevalecido sobre el fallamiento.

                      Algunas  otras particularidades se  refieren a las  cimas, que pueden ser  agudas  y
                      otras redondeadas a  subredondeadas. Las  gradientes son  pronunciadas  a
                      consecuencia de las fuertes pendientes estructurales; por el contrario, los valores de
                      las gradientes son más moderados en las colinas.

                      La cobertura vegetal en el Subandino es más densa y variada que en la Cordillera
                      Oriental, incidiendo esto favorablemente en la protección de los suelos, reduciendo
                      los procesos de erosión.

                      El área de recarga proviene de las serranías que constituyen las ultimas
                      estribaciones del Subandino, que es la zona donde se producen las precipitaciones
                      más elevadas (alrededor de 1000 mm/año) de la región, lo cual da lugar a la recarga
                      por infiltración de los acuíferos. El agua de lluvia se infiltra a través de los
                      sedimentos arenosos pertenecientes al Terciario, produciéndose la recarga de los
                      acuíferos subterráneos por infiltración.
                      La precipitación pluvial también produce recarga en las cañadas del abanico aluvial,
                      mediante infiltración a través de los sedimentos cuaternario-terciarios.

                      Los cursos de  agua superficiales tienen  influencia  básicamente en  la zona  de
                      recarga, piedemonte y llanura, parte del agua que escurre es utilizada para riego,
                      consumo humano y parte se infiltra aportando a los acuíferos,  el río Pilcomayo  con
                      agua permanente durante todo el año, aporta en forma continua a los acuíferos del
                      abanico aluvial de Ibibobo, recargando los mismos, asimismo es fuente de recarga
                      de los acuíferos  que se  encuentran en  ambos márgenes del  mismo y  que son
                      explotados mediante pozos someros, extrayendo agua  de buena calidad.

                      La acción antrópica del hombre esta ocasionando el desmonte, en el área de
                      recarga, para ser utilizada en el riego y sembradío de terrenos. En algunos sectores
                      se observan procesos de erosión retrógrada como es el caso en la serranía del
                      Aguarague, lo cual ocasiona que no exista una protección para el impacto del agua
                      de lluvia, produciendo diferente grados de erosión.

                                •  La  principal  fuente para la  recarga  de los acuíferos, sería  la
                                    precipitación pluvial, la cual a través de la posterior infiltración derivaría
                                    hacia  determinados  niveles de agua subterránea,  a través  de  una
                                    circulación en sedimentos paleozoicos Triásico-Cretácicos, Terciarios y
                                    Cuaternarios, que tendrían carácter intersticial.



                                                                                                         18
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23