Page 20 - Informe final BO_Revisado.doc
P. 20
Esta situación es similar en los ríos Tarairi y Caiguami ubicados como el
anterior al norte de la ciudad de Villamontes.(Figura Nº 6)
5.9 Área de Descarga
Las descargas de las aguas subterráneas en tanto, se producen, a través de
numerosos manantiales que se sitúan en los flancos de las serranías y aportan a sus
niveles de base locales. Dichos manantiales alumbran a la superficie ya sea a través
de un estrato portador que ha sido cortado por un proceso erosivo o un disloque
tectónico, o a través de permeabilidad secundaria (lineamientos, diaclasas o fallas),
que conectarían el acuífero conductor con la superficie libre del terreno, la descarga
también se produce a través de pozos perforados en el piedemonte y la llanura
chaqueña.
En el tramo que abarca desde la Ciudad de Yacuiba hasta el cruce del camino
carretero (Villamontes –Tarija), el agua aflora directamente sobre la superficie,
ocasionando zonas de inundación, en la ciudad de Yacuiba se han registrado e
identificado pozos de agua surgente que también es parte de la descarga de los
acuíferos subterráneos locales, superficiales, las descargas de los acuíferos
profundos se observan en la zona del chaco paraguayo en la zona de Monte Lindo.
5.10 Tipos de Acuíferos
La hidrogeología del Chaco Tarijeño puede definirse como un sistema acuífero
multicapa, con acuíferos interconectados e interdigitados. De acuerdo al sector se
presentan acuíferos libres, semiconfinados ó confinados( Pasig, 1998).
En el área del valle de Yacuiba, las condiciones para la extracción de agua subterránea
(tanto en cantidad como calidad) son notablemente mejores que en el resto del Chaco.
Esto es como consecuencia de las buenas condiciones de recarga (con precipitaciones
medias de 1000 mm anuales) y presencia de acuíferos de importantes rendimientos.
En los sectores de paleocanales ó cañadas del cono aluvial del río Pilcomayo, los
acuíferos son de características libres y/o semiconfinados superficiales (ubicados
entre los 130 - 150 metros de profundidad). Se presentan como lentes de agua
dulce, generados a partir de capas sedimentarias lenticulares de materiales gruesos,
con una reducida continuidad horizontal. La recarga a éstos acuíferos se produce a
través del agua del río Pilcomayo y también por infiltración local del agua meteórica
que se acumula en grandes cantidades en las cañadas. El agua subterránea
14
extraída en estos sectores ha dado edades de C convencionales comprendidas
entre 700 y 4000 años, lo que indica la presencia de agua relativamente jóven. Estas
áreas son favorables para la perforación de pozos y la extracción de agua dulce,
cuyos caudales de explotación varían entre 1 y 3 l/s aproximadamente.
En los sectores de paleoterrazas del cono aluvial del río Pilcomayo, se ha detectado
un nivel acuífero de buena continuidad areal, ubicado entre los 110 y 120 metros de
profundidad y que contiene agua de elevada salinidad, con conductividades
20