Page 24 - Informe final BO_Revisado.doc
P. 24
6.2 Organismos e Instituciones encargados del manejo de los Recursos
Hídricos
En Bolivia no existe un organismo que se encargue de la investigación, explotación y
conservación de los recursos hídricos subterráneos, en general es responsabilidad
de los municipios y de la Prefectura, el aprovechamiento de los recursos hídricos en
general, pero no existe un reglamento que norme la explotación y su conservación.
A nivel nacional el Servicio Geológico Minero (SERGEOMIN), a través de su
Departamento de Hidrogeología, ha realizado la publicación del Mapa
Hidrogeológico de Bolivia, además que se constituye en la contraparte oficial de
proyectos de aguas subterráneas con financiamiento externo a nivel nacional, esta
institución debería encargarse de la investigación de los recursos hídricos
subterráneos, por la experiencia que tiene en esta clase de trabajos, además de
contar con personal especializado.
El Plan Nacional de Cuencas Hidrográficas (PLAMACH-BOL) constituye un
instrumento estratégico para el manejo productivo y sostenible de los recursos
hídricos. Analiza las potencialidades y problemáticas y establece una priorización de
acciones e intervenciones a nivel de las cuencas hidrográficas.
El potencial agrícola y forestal han sido considerado como el factor más relevante
para determinar las potencialidades, la erosión y magnitud de la pobreza como las
limitantes.
Una iniciativa similar es la de MAGDR-PRONAR (2001). Se ha identificado para
cada uno de los sectores hidroecológicos el potencial de uso de los recursos agua-
suelo-vegetación, además las limitaciones de los suelos, erosión, clima, riego e
inundación. Luego, los valores de potencialidades, limitaciones, degradación de los
recursos naturales renovables y el índice de pobreza han sido ponderados para
obtener el nivel de prioridad de intervención para cada uno de los sectores
hidroecológicos a nivel nacional.
7.- RELACIÓN ENTRE EL AGUA SUBTERRÁNEA Y LOS CAMBIOS
CLIMÁTICOS
Los cambios climáticos existentes, como ser sequías, inundaciones y otros inciden
en la explotación de las aguas subterráneas, las mismas que varían de acuerdo al
fenómeno natural, básicamente en su ocurrencia y explotación.
Normalmente en la época de estiaje, los niveles piezometricos descienden, la
recarga disminuye, en procesos climáticos como el fenómeno del Niño, la mayoría
de los cursos de agua superficial, se secan, siendo la única fuente de agua la
subterránea, existe mayor presión por la utilización y explotación del recurso hídrico
subterráneo.
La sobreexplotación de los acuíferos subterráneos, produce un aumento de la
salinidad del agua que se explota, debido a esta situación existen cambios en el
24