Page 10 - EVALUACIÓN DE LA CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA RÍO GUADALQUIVIR
P. 10

INSTITUTO SUPERIOR
                                         TECNOLOGICO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO SAN ANDRÉS “ITASA”
                                                    RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 740/2014

               Por otro lado la Contraloría General del Estado ha utilizado la metodología del Índice Biótico para realizar la
               auditoria sobre los resultados de la gestión ambiental en la cuenca del rio Guadalquivir a través del informe
               k2/AP11/S15-E1 del año 2015.

               La utilización de macro invertebrados acuáticos, como indicadores para la calidad del agua, a través de los años
               ha tenido ganancia y aceptación en muchas partes del mundo. Aunque se han realizado varios estudios sobre
               la fauna de Macro invertebrados en la región en el pasado, es necesario también evaluar el impacto y deterioro
               provocado al agua por las actividades antropogénicas en la actualidad y así conocer el estado actual del rio
               Guadalquivir.

               La  evaluación  de  la  calidad  del  agua  con  la  utilización  de  indicadores  biológicos  proporciona  una  técnica
               práctica, con mayor facilidad y eficacia para conocer la calidad del agua desde el punto de vista ecológico. (Se
               debe mencionar la calidad del agua de nuestras fuentes, mismas que en su mayoría están contaminadas)

               El  equipo  de  Investigación  del  ITASA  a  través  del  método  de  índice  biótico  BMWP.  Busca  aprovechar  la
               diversidad  biológica  de  un  ecosistema  acuático  a  través  de  la  presencia  de  Macro  invertebrados  para  la
               determinación de la calidad del agua del Rio Guadalquivir.

               Por otro lado el Índice Biótico es una metodología novedosa implementada en Europa, Colombia y Argentina
               y  que  en  la  última  década  ha  sido  conocida  en  nuestro  medio  por  algunos  investigadores y  su  creciente
               aplicación está permitiendo comparar los resultados con la metodología tradicional físico, química.

               La generación de información relacionada a la calidad de las aguas del rio Guadalquivir que pertenece a la
               cuenca Alta del Mismo nombre, permitirá influir en políticas públicas para el seguimiento y monitoreo de la
               calidad del agua del rio, y de esta manera, se buscará reducir las enfermedades diarreicas EDAS, Enfermedades
               Gastrointestinales,  y  mejorando  así  también  el  sistema  Agro  pecuario,  la  calidad  de  vida  de  las  familias,
               turismo, flora y fauna.


                   IV.    PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES DEL RIO GUADALQUIVIR

               Los principales problemas ambientales identificados en la cuenca alta del río Guadalquivir son:

                   a)  Erosión de los suelos; fenómeno que afecta a toda la cuenca con diferentes grados de intensidad y
                      reduce paulatinamente la capacidad de producción de la tierra. Los factores naturales que coadyuvan
                      a  este  problema  tienen  que  ver  con  la  inestabilidad  de  las  formaciones  geológicas,  el  relieve
                      montañoso con fuertes pendientes, las altas intensidades y concentración de lluvias en tres meses del
                      año, y los factores antrópicos, principalmente la pérdida de la cobertura vegetal del suelo debido a la
                      deforestación, sobrepastoreo, la destrucción de la cobertura vegetal para habilitar terrenos de cultivo
                      y el inadecuado uso del suelo.
                   b)  Limitado y deficiente aprovechamiento del recurso hídrico; la fuerte estacionalidad de la precipitación
                      pluvial resulta en la baja disponibilidad de agua en la época seca del año, problema que se agrava
                      debido a la insuficiente y deficiente infraestructura de regulación del agua.
                   c)  Baja producción y productividad agropecuaria; el principal factor antrópico para este problema es el
                      uso  de  prácticas  agropecuarias  y  forestales  inapropiadas  (monocultivo,  cultivo  en  laderas,
                      sobrepastoreo y deforestación) y entre los factores naturales se tiene la baja capacidad de producción
                      natural del suelo, la escasa superficie de suelos aptos para la actividad agropecuaria, el corto período
                      de lluvias y las frecuentes sequías, heladas, granizadas y crecidas de los ríos

               Evaluación de la calidad biológica del agua del rio Guadalquivir mediante la aplicación de índice biótico  “BMWP”                                 4
   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15