Page 12 - EVALUACIÓN DE LA CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA RÍO GUADALQUIVIR
P. 12
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLOGICO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO SAN ANDRÉS “ITASA”
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 740/2014
VII. MARCO CONCEPTUAL
7.1. El agua y su importancia
El agua es un elemento vital para la vida, puesto que sin ella no existirá la vida en el planeta. Está formada por
dos moléculas de hidrogeno y una de oxígeno. Del 100% de agua disponible en la tierra, solamente el 0.03%
se encuentra disponible en ríos, lagos, atmosfera y en la biota. J. G Needham, P. R Needham (2003) Sin
embargo, el crecimiento demográfico y la creciente industrial a nivel mundial hacen que este recurso cada vez
se encuentre más limitado, puesto que los niveles de contaminación cada vez se van incrementando.
Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce se utiliza en la agricultura3. El agua en la industria
absorbe una media del 20% del consumo mundial, empleándose como medio en la refrigeración, el transporte
y como disolvente de una gran variedad de sustancias químicas. El consumo doméstico absorbe el 10%
restante.
A la disponibilidad del agua se suman los efectos del cambio climático que hace que este recurso sea cada vez
más escaso. Claro ejemplo de este proceso, es el retroceso de los glaciales que cada año se hace más acelerado
por el calentamiento global producto de la emisión de gases de efecto invernadero.
La importancia de mantener estable el ciclo hidrológico radica en que es muy importante para la supervivencia
de todas las especies que habitan en el planeta puesto que regula diversos procesos. El ciclo comienza con el
almacenamiento temporal del agua en los océanos, ríos, arroyos y en el subsuelo. El sol calienta el agua
superficial de la Tierra, lo que produce el vapor de agua (evaporación) que se eleva hacia la atmosfera donde
se enfría y se produce la condensación. En este proceso se forman pequeñas gotas que precipitan regresando
a la tierra en forma de lluvia.
A medida que cae la lluvia, parte de ella se evapora directamente hacia la atmósfera o es interceptada por los
seres vivientes. La que sobra se infiltra, formando las capas subterráneas. Si la precipitación continúa cayendo
a la tierra hasta que ésta se satura, el agua excedente entonces pasa a formar parte de las aguas superficiales.
Tanto las aguas superficiales como las aguas subterráneas finalmente van a dar a los océanos. Funcionamiento
7.2. Funcionamiento Ecológico de los Ríos
El curso de agua de una cuenca hidrográfica lleva consigo materiales de erosión de la cuenca y recursos bióticos
necesarios para el funcionamiento de los sistemas como ser gases disueltos, sales minerales y productos
orgánicos de la parte biótica del ecosistema3. El funcionamiento longitudinal de los ecosistemas lóticos, se
desarrolla siguiendo un gradiente en el eje longitudinal, constituyéndose básicamente en un sistema de
transporte. El funcionamiento ecológico en los ríos se define como la combinación de las interacciones de
naturaleza física y biológica entre los factores del medio y las poblaciones, que rigen a la vez, la estructura, la
productividad y la biodiversidad del ecosistema. Angelier E. (2000).
Las poblaciones de organismos acuáticos se ven influenciadas por diferentes factores como la físico – química
del agua, las características físicas relacionadas a la escala donde habitan los organismos y principalmente los
factores morfo-dinámicos (sustrato, velocidad de la corriente y profundidad); además de los recursos tróficos
como la cantidad y calidad que deben estar en relación a las exigencias nutricionales de cada organismo. Todo
este conjunto de características a la vez se encuentran estrechamente relacionados o dependen del régimen
hidrológico, la morfología del agua y la vegetación ribereña Ruza Rodríguez J. 2005.
Evaluación de la calidad biológica del agua del rio Guadalquivir mediante la aplicación de índice biótico “BMWP” 6