Page 15 - EVALUACIÓN DE LA CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA RÍO GUADALQUIVIR
P. 15
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLOGICO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO SAN ANDRÉS “ITASA”
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 740/2014
Desde una perspectiva de gestión, la calidad del agua se define por su uso final deseado. En consecuencia, el
agua para la recreación, la pesca, la bebida, y hábitat para los organismos acuáticos requieren mayores niveles
de pureza, mientras que para la energía hidráulica, normas de calidad son mucho menos importantes. Por esta
razón, la calidad del agua tiene una definición amplia (CEPE / ONU, 1995). Y valoración de la calidad ecológica
se refiere a la evaluación de la naturaleza, química, física y biológica del agua, en relación con su calidad
natural, efectos humanos y uso (UNESCO/WHO/UNEP 1992).
Es necesario señalar que después el agua vuelve de nuevo al sistema hidrológico y si se deja sin tratamiento
puede afectar gravemente el medio ambiente.
Es necesario señalar también, que el cambio climático es un proceso que está afectando la calidad ecológica,
puesto que existirá mayor concentración de los contaminantes (sedimentos, nutrientes, pesticidas, sales,
metales pesados, y otros) por la reducción de los caudales. En la actualidad ya se está evidenciando un
desequilibrio en el ciclo hidrológico (inundaciones, sequías) producto del incremento de las temperaturas
afectando la disponibilidad del agua en las cuencas.
La Directiva Marco sobre el Agua de la Comisión Europea define estado ecológico como “una expresión de la
calidad de la estructura y del funcionamiento de los ecosistemas acuáticos asociados a las aguas
superficiales.... que se centra especialmente en la condición de los elementos biológicos del sistema”
En Bolivia, los ríos son los ecosistemas más degradados en su calidad ecológica, producto de la contaminación
especialmente en la cuenca endorreica, donde la perturbación de los ecosistemas se da por la actividad minera
en toda la región y por los productos de la contaminación orgánica proveniente de los desechos domésticos e
industriales.
7.7. Biomonitoreo
El Proceso de la evaluación de la calidad acuática o ecológica incluye el uso del monitoreo como principal
herramienta para definir la condición del recurso. El monitoreo puede abarcar periodos de muestreo largos,
mediciones estandarizadas, colección de información en cierto número de estaciones, con el fin de recabar
datos destinados a verificar las relaciones causa efecto.
Angelier E. 2000. Establecieron la definición de un “ciclo de monitoreo”, como una secuencia relevante de
actividades que llevan a decisiones y acciones administrativas o de gestión. El ciclo del monitoreo está en
función a los objetivos del programa, definiendo una estrategia de monitoreo y un diseño de la red, como
también las actividades operacionales de la colección de muestras, el análisis en laboratorio, el manejo y
análisis de datos, el reporte, la utilización e interpretación de la información.
Los métodos de evaluación y monitoreo tradicionalmente usados son los químicos, en que se miden variables
como el oxígeno disuelto, pH, DBO, DQO, conductividad, etc. En Bolivia existe abundante información en zonas
mineras y urbanas. La desventaja de los métodos químicos es que solo dan un resultado puntual y
momentáneo, que puede cambiar en poco tiempo.
En cambio, los organismos acuáticos, por vivir mucho tiempo en el agua son como “archivos” de lo que ocurre
en el ecosistema, por lo que se han desarrollado métodos biológicos que se basan en las respuestas de los
organismos acuáticos a las perturbaciones del medio, convirtiéndose estos en bioindicadores de la calidad
ecológica del ecosistema.
Evaluación de la calidad biológica del agua del rio Guadalquivir mediante la aplicación de índice biótico “BMWP” 9