Page 17 - EVALUACIÓN DE LA CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA RÍO GUADALQUIVIR
P. 17

INSTITUTO SUPERIOR
                                         TECNOLOGICO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO SAN ANDRÉS “ITASA”
                                                    RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 740/2014


               Dentro de los invertebrados los órdenes más representativos son: Ephemeroptera, Plecóptera, Trichóptera,
               Coleoptera, Odonata y Díptera. Su gran diversidad taxonómica, tipo de alimentación y sus diferentes ciclos de
               vida hacen de los macroinvertebrados buenos indicadores de la calidad ecológica de los ríos, ya que ofrece un
               amplio  espectro  de  respuestas  a  las  diferentes  perturbaciones  ambientales.  Los  macroinvertebrados
               bentónicos son utilizados como indicadores biológicos por las siguientes características:

                    Son de amplia distribución, abundantes y de fácil recolección por su tamaño que los hace visibles a
                     simple vista, y al encontrarse en todos los sistemas acuáticos, favorecen los estudios comparativos. La
                     taxonomía de varios grupos es conocida y su identificación es relativamente menos compleja comparada
                     con grupos inferiores como algas, bacterias u hongos
                    La naturaleza sedentaria de muchas de las especies facilita la evaluación espacial de los efectos adversos
                     a largo plazo en la comunidad
                    La técnica de muestreo es relativamente sencilla y con equipos poco costosos.
                    Existen numerosos métodos para el análisis de datos, incluyendo índices bióticos y de diversidad, los
                     cuales  han  sido  utilizados  ampliamente  en  biomonitoreo  a  nivel  comunitario  y  de  respuestas
                     individuales
                    Tras una perturbación, requieren un tiempo mínimo para su recuperación

               Los grupos más sensibles a las alteraciones del ecosistema son las larvas acuáticas de los insectos de los
               órdenes Trichoptera, Ephemeroptera, Plecoptera, y las larvas y adultos del orden Coleoptera.

               Estos insectos son altamente sensibles a la contaminación y a la degradación de los ecosistemas acuáticos. Sin
               embargo, existe otro grupo de organismos resistente a la contaminación principalmente orgánica, este grupo
               está conformado por especies de Oligochaeta, Diptera y Mollusca19. Entre las estrategias para soportar estas
               condiciones se encuentran la alta tolerancia a compuestos tóxicos o la corta duración de sus ciclos de vida, lo
               que les permite soportar condiciones adversas
                   7.10.     Colecta de Macro invertebrados

               La toma de muestras debe adecuarse al tipo de hábitat lo que implica principalmente el tipo de sustrato. Para
               sustratos duros (rocas, piedras grandes, madera) y hojarasca o donde existe materia orgánica se puede utilizar
               una red Surber, o una red de arrastre “D”, tipo Kick net por un lapso de 3 a 5 minutos en todos los hábitats
               presentes en el tramo del río (muestreo multihábitat) siendo constantes los minutos de colecta para todos los
               ríos. En los sustratos blandos (arena, limo) es preferible utilizar dragas aunque también se puede utilizar la red
               Surber. Esta red se coloca en contra corriente y con el pie o la mano se limpia y remueve todo el sustrato
               comprendido en el área de la red hasta una profundidad de 10 a 15 centímetros, asegurándose de que todos
               los organismos además del sustrato fino queden dentro de la red.

               Wrigth Jf (1995) aconseja realizar el muestreo desde río abajo hacia río arriba, si el muestreo se realiza con
               una  red  Surber,  colectar  por  lo  menos  6  réplicas  en  función  a  cada  facie  o  unidad  morfodinámica  o
               microhábitat. Se aconseja realizar por lo menos un muestreo en la orilla, es decir en la zona más lentica del
               microhábitat  y  otra  al  centro  tratando  de  obtener  la  mayor  representatividad  de  los  organismos  en  el
               ecosistema acuático.

               Una vez extraída la muestra, se la debe “lavar” con abundante agua del mismo río y tamizar la muestra,
               eliminando todo el sustrato más grande (piedras, troncos, hojarasca).




               Evaluación de la calidad biológica del agua del rio Guadalquivir mediante la aplicación de índice biótico  “BMWP”                                 11
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22