Page 19 - EVALUACIÓN DE LA CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA RÍO GUADALQUIVIR
P. 19

INSTITUTO SUPERIOR
                                         TECNOLOGICO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO SAN ANDRÉS “ITASA”
                                                    RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 740/2014

                   VIII.   LOCALIZACION DEL ESTUDIO

                   8.1. Ubicación y características la cuenca alta del río Guadalquivir

                Se ubica en la parte noroeste del Valle Central de Tarija, tiene un área de 1060 km². El rango de altitud es de
               1.800 msnm en la parte más baja y 4.344 msnm en la parte más alta, en la Serranía de Sama. El 70% del área
               es ocupada por dos cadenas montañosas, la de Sama al oeste y de la Gamoneda al este, constituidas por
               areniscas cuarcitas del paleozoico.

               Las pendientes oscilan desde 10 hasta 60%. Estas cadenas montañosas encierran un sector intermedio de
               relieve de colinas y en la parte baja, al centro y sur entre las cotas 1.850 y 2.200 msnm se ubica un valle
               subhorizontal (llanura) de cerca de 20.000 ha, formado por depósitos de sedimentos cuaternarios de origen
               fluvio lacustre y otros de origen coluvial y aluvionales más recientes.

               El relieve de la llanura es suave, pero algunas terrazas antiguas terminan en bordes muy escarpados con
               taludes  verticales  sobre  los  ríos.  El  drenaje  principal  es  el  río  Guadalquivir,  que  tiene  un  curso  de
               aproximadamente 60 km de longitud orientado de norte a sur. Las irregularidades de las descargas de los
               caudales y la magnitud del transporte de sólidos en suspensión y por acarreo, son característicos del cauce del
               río Guadalquivir y sus afluentes. Todos los ríos presentan procesos erosivos a lo largo de sus cauces. En general,
               se observa que la subcuenca está en un proceso evolutivo juvenil y por lo tanto afectado por intensos procesos
               erosivos que se hacen evidentes a lo largo de los ríos, sobre todo en la parte media y baja de la cuenca El clima
               es muy variable, presenta 5 unidades climáticas; las unidades más importantes son el templado semiárido que
               abarca al 61% del área y el frío semiárido en 35,4% del área.

               En la primera la precipitación media es de 604 mm cayendo en promedio el 95% en el periodo de noviembre
               a marzo. La temperatura media anual es de 17 °C, ésta varía entre 13 y 21º C en el verano. La vegetación es
               variable  en  respuesta  a  las  diferentes  características  geomorfológicas,  hídricas  y  climáticas  que  han
               determinado la evolución de vegetación dispersa adaptada a los factores limitantes, a lo que hay que agregar
               la fuerte influencia antrópica. Las formaciones vegetales más comunes son: los bosques que cubren pequeñas
               áreas  principalmente  a  lo largo  de  los  ríos, cañadas y  laderas;  los  matorrales diseminados  en  las colinas,
               serranías  bajas  y  en  la  llanura  fluvio  lacustre, son mayormente  formaciones abiertas  de  plantas  deciduas
               xerofíticas; y la vegetación herbácea con sinucia de arbustos esclerófilos en la parte alta y cima de las serranías
               circundantes.

















               Evaluación de la calidad biológica del agua del rio Guadalquivir mediante la aplicación de índice biótico  “BMWP”                                 13
   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24