Page 22 - EVALUACIÓN DE LA CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA RÍO GUADALQUIVIR
P. 22

INSTITUTO SUPERIOR
                                         TECNOLOGICO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO SAN ANDRÉS “ITASA”
                                                    RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 740/2014

                   IX.    MATERIALES Y METODOS

                   9.1. Materiales Utilizados

               Material de campo (GPS, cinta métrica, malla milimétrica de color blanco aproximadamente 50x20x45cm,
               bandejas plásticas color blanco, frascos grandes para transportar los Macro invertebrados hasta laboratorio,
               frascos  pequeños  de  vidrio  para  la  separación  de  organismos,  formol  o  alcohol,  botas  de  goma,  cámara
               fotográfica,  planillas,  lápiz  para  levantamiento  de  datos,  cinta  adhesiva,  reloj);  material  de  laboratorio
               (uniforme adecuado para laboratorio (gorros, guantes, barbijo), microscopio, pinzas, lupa binocular, claves
               taxonómicas para la identificación, libros)

                   9.2. Periodo de Evaluación


               Por  las  características  y  las  condiciones
               ambientales    disponibles   para   el
               monitoreo  de  las  aguas  del  rio
               Guadalquivir  se  determinó  la  época  de
               estiaje,  en  el  mes  de  junio  del  2017
               debido a la mayor concentración de los
               niveles  de  contaminación  por  la
               disminución  del  caudal  en  el  rio,
               considerándose  la  época  más  crítica
               desde el  punto  de  vista  de  cantidad  de
               agua en la fuente.

               Los  componentes  del  medio  ambiente
               que  forman  parte  de  la  cuenca  del  río
               Guadalquivir  fueron  evaluados  en
               términos  de  parámetros  biológicos  (bio
               indicadores   a   través   de   macro
                                                                                     Recolección de Macro invertebrados
               invertebrados bentónicos), y se lo hizo en
               un solo momento.

               Para el caso del análisis de los cuerpos de agua de la cuenca empleando bioindicadores se contó de igual
               manera, con un único estudio de línea base, la publicación «Bioindicación de la calidad de los cursos de agua
               del valle central de Tarija (Bolivia) mediante macroinvertebrados acuáticos»7, del año 2008.

               Por otro lado se tomó en consideración también los estudios de monitoreo de las aguas superficiales de todos
               los ríos del departamento de Tarija, elaborado por la Ex Prefectura del Departamento de Tarija, las gestiones
               2005, 2006 y 2007.

               Por lo tanto para que los resultados sean aceptados en este último estudio como válidos, se verificó que ambos
               estudios incluyendo las dos respectivas metodologías, coincidan con la mayoría de los puntos de muestreo
               considerados  como  relevantes  a  través  del  reconocimiento  de  campo  realizado,  y  que  los  parámetros
               biológicos analizados sean representativos para las diferentes estaciones analizadas.

                   9.3. Profundidad del Monitoreo

               Las Normas de Auditoría Ambiental definen la profundidad de la auditoría como la medida en que se examina
               el objeto sobre el cual se emitirá una opinión, lo que implica definir hasta dónde llegará el examen, tomando
               en cuanto las delimitaciones previas.

               Evaluación de la calidad biológica del agua del rio Guadalquivir mediante la aplicación de índice biótico  “BMWP”                                 16
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27