Page 23 - EVALUACIÓN DE LA CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA RÍO GUADALQUIVIR
P. 23

INSTITUTO SUPERIOR
                                         TECNOLOGICO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO SAN ANDRÉS “ITASA”
                                                    RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 740/2014

               Respecto de la cuenca del río Guadalquivir, se definió que únicamente serían objeto de examen los cuerpos de
               agua  que  forman  parte  del  cauce  principal  del  Rio  Guadalquivir  desde  la  comunidad  de  Canasmoro
               perteneciente  al  Municipio  de  San  Lorenzo,  Municipio  de  Cercado  y  concluyendo  en  la  zona  del  Ancón
               perteneciente al Municipio de Uriondo en una extensión aproximada de 30 km.  y no necesariamente todos
               los cuerpos de agua de la cuenca alta del Río Guadalquivir.

                   9.4. Metodología

               Los  organismos  bioindicadores  son
               especies  seleccionadas  por  su
               sensibilidad     o      tolerancia
               (normalmente  es  la  sensibilidad)  a
               varios parámetros. Son empleados a
               partir  de  la  determinación  de  la
               presencia  de  una  especie  en
               particular,   que   demuestra   la
               existencia de ciertas condiciones en
               el medio, mientras que su ausencia
               es  la  consecuencia  de  la alteración
               de tales condiciones.
               Los  métodos  que  consideran  a  los
               Macroinvertabrados     bentónicos
               para  determinar  la  calidad  de  las
               aguas,  tienen  su  origen  en  los
               desarrollados   por   Kolkwitz   &
               Marsson,  quienes  propusieron  el                                 Recolección de Macro invertebrados
               sistema     saprobiótico   continental,
               sentando las bases para el desarrollo de nuevos índices como el Biological Monitoring Working Party (BMWP)

               El índice BMWP es el que presenta mayor versatilidad, razón por la que muchos países lo adoptaron, entre
               ellos España y Portugal en Europa (BMWP´), Costa Rica (BMWP/Cr), Colombia (BMWP/Col), Argentina (BMWP´
               adaptado), Ecuador y Venezuela, además de Bolivia (BMWP/Bol) en América Latina, este último fue elaborado
               en un trabajo coordinado entre el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y la Unidad de Limnología y Recursos
               Acuáticos de la Universidad Mayor de San Simón.

               El resultado del índice BMWP varía con el número de taxones que a su vez depende de la calidad intrínseca del
               agua (por una parte, pocos taxones son resistentes y por otra parte, un agua muy pura es poco biógena porque
               contiene  pocos  elementos  nutritivos)  y  varía  con  la  diversidad  estructural  del  medio  ambiente  acuático
               (número  de  hábitats).  Las  características  geográficas,  altitudinales  (climáticas),  geológicas  e  hidrológicas
               influyen también sobre la composición faunística.

               El índice BMWP permite establecer un diagnóstico de la calidad ecológica global de un ambiente acuático, con
               todas las causas mezcladas, integrando mediante la diversidad taxonómica, no sólo el nivel de contaminación
               del agua sino también otras nociones ecológicas menos identificables.

               El índice BMWP/Bol es un método que ofrece mayor nivel de sensibilidad, bajos costos y métodos simples de
               muestreo y análisis. Este índice particularmente no está sesgado por el gradiente altitudinal, debido a que la
               evaluación se produce según el patrón de ponderaciones de sensibilidad de los grupos poblacionales


               Evaluación de la calidad biológica del agua del rio Guadalquivir mediante la aplicación de índice biótico  “BMWP”                                 17
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28