Page 32 - EVALUACIÓN DE LA CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA RÍO GUADALQUIVIR
P. 32

INSTITUTO SUPERIOR
                                         TECNOLOGICO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO SAN ANDRÉS “ITASA”
                                                    RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 740/2014

                   9.6. Clasificación Taxonómica a Nivel Orden

                   9.6.1.  AMPHIPODA
                                                            Los crustáceos del Orden Amphipoda se caracterizan por la
                                                            ausencia  de  caparazón  (presente  por  ejemplo,  en
                                                            Decapodos: jaibas, camarones)

                                                            Este  grupo  incluye  alrededor  de  7000  especies  que  se
                                                            encuentran en prácticamente todo tipo de hábitat acuático,
                                                            desde  los  fondos  abisales  hasta  las  aguas  costeras  del
                                                            intermareal,  además  de  aguas  dulces  (ríos,  arroyos,
                                                            lagunas), salobres y subterráneas. Únicamente un grupo (la
                                                            familia Talitridae) se ha adaptado a habitats semiterrestres
                                                            y terrestres (supramareal y suelo de bosques).

                                                            La reproducción de estos animales es de tipo directa, pues
                                                            al salir del huevo, las crías ya son muy similares a los adultos
                                                            y  no  existen  etapas  larvales  de  vida  libre.  Este  tipo  de
                                                            reproducción tiene gran importancia en este grupo, debido
                                                            a que junto al hábito de llevar las crías en un marsupio, es
               responsable  de  las  escasas  capacidades  de  dispersión  de  las  poblaciones  o  individuos,  presentando
               consecuencias en los patrones evolutivos de las especies.
                   9.6.2.  COLEÓPTERA (ESCARABAJOS)
                                                             Los  coleópteros  acuáticos  adultos  se  caracterizan  por
                                                             poseer un cuerpo compacto. Las partes bucales se pueden
                                                             observar fácilmente y según la forma de las mandíbulas se
                                                             puede  determinar  su  nicho  ecológico.  Las  antenas  son
                                                             visibles y,  por  lo  general, varían  en  forma y  numero  de
                                                             segmentos.  El  primer  par  de  alas  esta  por  lo  general
                                                             modificado  en  élitros,  los  cuales  cubren  dorsalmente  el
                                                             tórax y el abdomen de la mayoría de los coleópteros. En
                                                             cuanto  a  las  larvas,  exhiben  formas  muy  diversas.  Las
                                                             partes  bucales  son  visibles  y  presentan  una  cápsula
                                                             esclerotizada en la cabeza. El abdomen presenta agallas
                                                             laterales  o  ventrales  de  forma  variada.  Además,  está
                                                             dividido en esternitos y, por lo general, el ultimo esternito
                                                             abdominal presenta un opérculo.











               Evaluación de la calidad biológica del agua del rio Guadalquivir mediante la aplicación de índice biótico  “BMWP”                                 26
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37