Page 8 - EVALUACIÓN DE LA CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA RÍO GUADALQUIVIR
P. 8
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLOGICO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO SAN ANDRÉS “ITASA”
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 740/2014
I. INTRODUCCION
El Departamento de Tarija forma parte del gran sistema hidrográfico de la cuenca del río de La Plata. El patrón,
orden de la red de drenaje y el régimen de escurrimiento están claramente diferenciados e íntimamente
relacionados con las provincias fisiográficas de la Cordillera Oriental, el Subandino y la Llanura Chaco-Beniana.
A nivel departamental se puede diferenciar tres sistemas hídricos importantes: la cuenca del río Pilcomayo con
2
una superficie aproximada de 25.160 km , que representa el 67% de la superficie del departamento, la cuenca
2
del río Bermejo y Grande de Tarija con una superficie de unos 12.000 km que comprende el 33% del
departamento; ambos sistemas pertenecen a la Cuenca del río de La Plata
La cuenca del Bermejo y Grande de Tarija en la Cordillera Oriental presenta un relieve accidentado, donde la
gradiente longitudinal del curso de los ríos adquiere pendientes altas, mayores al 2,5%, como los ríos
Guadalquivir, Tolomosa, El Molino, Mena, Sola, Camacho y Santa Ana, tributarios principales del río Grande de
Tarija, que en el Valle Central de Tarija forman un valle amplio. En el Subandino se presentan valles amplios
bañados por los ríos El Pajonal, Santa Ana, Salinas, Chiquiacá y Playa Ancha, con gradientes menores al 2%.
El patrón de drenaje para esta cuenca es variado, aunque predomina el de tipo dendrítico y sub dendrítico en
la Cordillera Oriental y sub paralelo en la unidad estructural del Subandino. Es posible también encontrar otros
tipos de drenaje como el rectangular y angular (cuencas menores del río San Telmo y Lajitas). Los principales
ríos que forman el Río Bermejo son: El Río Emborozú, Conchas, San Telmo, y Orozas y que conjuntamente con
el Río Grande de Tarija forman finalmente la Cuenca del Río Bermejo.
En la actualidad las Cuencas que bañan el Departamento de Tarija tienen un considerable impacto en la
economía regional, con la concretización de los diferentes Proyectos de infraestructura y desarrollo económico
en torno a las Cuencas de los ríos Pilcomayo, Bermejo y Grande de Tarija, se hace de gran importancia el
estudio de la calidad del agua de estas cuencas.
Así, se hace necesario evaluar la calidad del agua en las corrientes superficiales, lagos y otros cuerpos de agua,
puesto que se observan alteraciones a través del tiempo, tanto en forma natural, como bajo la influencia de
las actividades socioeconómicas que se realizan en las comunidades que vierten sus aguas residuales a los
cuerpos de agua.
Debido a que es de importancia primordial conocer las calidad del agua y sus tendencias de cambio en los
cuerpos receptores, cuyas características puedan, en combinación con los volúmenes de escurrimiento, definir
los usos alternativos a que se puedan destinar el agua y aprovechar al máximo sus beneficios, se hace necesario
llevar a cabo programas de medición de la calidad del agua en el espacio y en el tiempo, así como su correlación
con la cantidad través de un programa de Monitoreo de aguas.
II. ANTECEDENTES
La contaminación del agua en las fuentes superficiales del departamento de Tarija, es el resultado de la
actividad socioeconómica de las poblaciones, cercanas a los cursos, además de la actividad minera y el uso
agrícola de suelos y aguas superficiales.
De diferentes estudios realizados en general, los ríos con mayor contaminación en el departamento de Tarija
pertenecen a la cuenca del río Pilcomayo. La contaminación de estos ríos proviene de numerosas plantas de
concentración de minerales (ingenios) que operan en la parte alta de dicha cuenca, correspondiente al
departamento de Potosí.
Evaluación de la calidad biológica del agua del rio Guadalquivir mediante la aplicación de índice biótico “BMWP” 2