Page 9 - EVALUACIÓN DE LA CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA RÍO GUADALQUIVIR
P. 9

INSTITUTO SUPERIOR
                                         TECNOLOGICO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO SAN ANDRÉS “ITASA”
                                                    RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 740/2014

               Los problemas de contaminación ambiental generados por la actividad minera en el departamento de Potosí
               se remontan al periodo de la colonización española, especialmente como consecuencia de la aplicación de
               procesos de extracción y concentración de los minerales.
               Muchos agentes causantes de la contaminación son tóxicos no sólo para la vida de organismos vegetales y
               animales, sino para el mismo hombre. El agua empleada en estos procesos generalmente no es tratada y se
               vierte a los drenajes, ocasionando de esta forma la contaminación de los recursos hídricos y a través de ellos
               los suelos aluviales.
               Por  lo  tanto  las  consecuencias  de  la  contaminación  de  aguas  repercuten  directamente  en  la  salud  e
               indirectamente en las alternativas de empleo y la generación de ingresos. En las áreas afectadas, conllevan a
               la disminución de la actividad agropecuaria, por falta de agua de buena calidad. Otro contaminante que se
               encuentra en las aguas del Pilcomayo corresponde al grupo de las sustancias orgánicas derivadas del petróleo.
               La presencia de este grupo de contaminantes pone de manifiesto una nueva amenaza sobre la calidad hídrica,
               que a pesar de encontrarse localizada en la cuenca media (Puerto Margarita), debe dársele la mayor atención
               a este contaminante, por la importancia y magnitud de las actividades del sector hidrocarburos que vienen
               desarrollándose en el departamento.
               La contaminación biológica se presenta de gran manera en los ríos Guadalquivir, Mena,  Bermejo, Pilcomayo
               y Salinas por la presencia de las ciudades de Tarija, Bermejo Villa montes y Entre Ríos, ninguno de estos centros
               poblados  cuenta  con  conducciones  sanitarias  adecuadas  y  todos  vierten  sus  aguas  negras  a  los  cauces
               naturales sin un tratamiento adecuado.
               La contaminación por actividades agrícolas, en general, es de magnitud mediana. El mal manejo de pesticidas
               en la actividad agrícola en las terrazas y otras áreas próximas a los ríos es la causa de la contaminación de las
               aguas superficiales y subterráneas por residuos de pesticidas. La zona de mayor contaminación por esta causa
               se encuentra en el triángulo de Bermejo (afluentes directos al río Tarija y Bermejo), donde se practica una
               agricultura intensiva de caña de azúcar, sumándose a este problema la contaminación producida por el mismo
               ingenio azucarero ubicado en esta región.

                   III.   JUSTIFICACION


               El Plan Nacional de Cuencas (PNC), fue creado el 2006 como un instrumento Estratégico y Conceptual para el
               Manejo  Integral  de  Cuencas  (MIC)  y  para  la  Gestión  Integral  de  Recursos  Hídricos  (GIRH)  con  acciones  y
               proyectos  concretos  al  desarrollo  de  la  institucionalidad,  el  desarrollo  de  capacidades,  la  elaboración  y
               concertación sobre políticas integrales para la gestión, el uso del agua, y la innovación del marco legal y
               normativo. El PNC se estructura en siete componentes que definen las estrategias para alcanzar sus objetivos.

               El capítulo III del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica, indica en su Artículo 4 “… proponer una
               clasificación de los cuerpos de agua, adjuntando la documentación suficiente para comprobar la pertinencia
               de  dicha  clasificación”.  Este  mismo  aspecto  se  refleja  en  el  Programa  de  Prevención  y  Mitigación  de  la
               Contaminación Hídrica (PPMCH) generado a partir del Plan Nacional de Cuencas, el cual se constituye en la
               principal herramienta para la implementación del presente documento. Sin embargo, esta clasificación se basa
               más  en  parámetros  físicos,  químicos  y  microbiológicos  sin  considerar  el  funcionamiento  ecológico  de  los
               ecosistemas acuáticos, mucho menos de la fauna acuática. Por lo tanto, la utilización de macro invertebrados
               bentónicos permitirá tener una visión del estado ecológico de los ecosistemas acuáticos. A partir del cual, se
               podrá diseñar redes de Biomonitoreo para evaluar la calidad acuática, dentro el concepto de Gestión Integrada
               de Recursos Hídricos.


               Evaluación de la calidad biológica del agua del rio Guadalquivir mediante la aplicación de índice biótico  “BMWP”                                 3
   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14