Page 102 - PROTECCIÓN Y REHABILITACIÓN AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO BERMEJO
P. 102

102       PEA    BERMEJO













                 Proyecto  lecciones aprendidas            buenas prácticas           Replicabilidad



                          • La magnitud y complejidad de los pro-  • A través de un proceso participati-  • La  replicación  metodológica
                            cesos de transporte de sedimentos en   vo, los componentes del Proyecto   de este plan de gestión de RSU
                            esta  cuenca  exigen  el  análisis  y  trata-  incorporaron desde el conocimien-  ha sido solicitada tanto por va-
                            miento del problema en forma multidis-  to y dinamización sociocultural, la   rias comunidades vecinas a Iru-
                            ciplinaria.                    evaluación  de  la  vulnerabilidad   ya como por otras localidades
                                                           social,  el  apoyo  al  desarrollo  de   dentro y fuera de la Cuenca del
                          • La participación de todos los actores so-  actividades sustentables y la capa-  Río Bermejo.
                            ciales desde la etapa de diseño del mis-  citación para el desarrollo, hasta la
                            mo es factor fundamental para la conse-  reducción y prevención de la ero-  • El plan de trabajo comunitario:
                                                           sión del suelo, la mitigación de la
                            cución de los objetivos previstos.  contaminación  ambiental  por  los   los  intercambios  productivos
                                                           residuos  urbanos  y  la  conserva-  entre provincias y la mejora de
                          • Todo plan de gestión de residuos nece-  ción del patrimonio natural.  la comercialización.
                            sita del consenso de la población para
                            ser  aplicado  exitosamente.  En  el  caso   • Se promovió la incorporación de las   • Los diseños metodológicos con-
                    Programa de manejo integrado de la cuenca del río Iruya
                            especial de los residuos sólidos urbanos,   particularidades  culturales  consi-  tenidos en este proyecto son al-
                            toda propuesta de manejo de los mis-  derando las necesidades y visiones   tamente  replicables  a  estudios
                            mos debe acompañarse con actividades   de la población local, integrándolas   similares que serán implemen-
                            participativas para lograr que la comuni-  a los objetivos del PEA Bermejo.   tados  en  otras  cuencas  de  la
                            dad informada y motivada se involucre y                    región.
                            acompañe al proceso de saneamiento.  • Formulación  de  un  programa  de
                                                           educación  y  concientización  am-
                          • La utilización de procesos de investiga-  biental para propiciar cambios de
                            ción-acción participativa y el diagnósti-  conductas en la población que de-
                            co rural participativo como metodología   mostraran actitudes solidarias con
                            de trabajo fortalece las organizaciones   el  medio,  dentro  de  una  política
                                                           ambiental participativa.
                            comunitarias  y  garantiza  la  posibilidad
                            de expresión de todos los participantes.   • Elaboración  de  un  plan  de  con-
                                                           cientización, teniendo en cuenta el
                          • Los  talleres  y  reuniones  convocados   origen y las consecuencias, para la
                            según los criterios y modalidades exis-  clasificación,  reducción,  reutiliza-
                            tentes  en  las  propias  comunidades  y   ción y tratamiento de los residuos
                            pueblos originarios facilitan la planifica-  sólidos urbanos, presentado a un
                            ción y la implementación participativa,   equipo intersectorial conformado
                            consensuando los tiempos de la comu-  por  representantes  de  la  Secre-
                            nidad y los tiempos del proyecto, garan-  taría de Medio Ambiente y Desa-
                            tizando una efectiva operatividad de las   rrollo Sustentable (de Salta??), los
                            acciones.                      municipios  involucrados,  ONGs
                                                           del lugar, autoridades educativas,
                          • Las acciones deben ser acompañadas de   instituciones  relacionadas  con  la
                            un  proceso  de  formación  humana,  de   salud, centros vecinales, etc.
                            recuperación de valores y conocimien-  • Implementación del Plan de Trabajo
                            tos en lo técnico, social y cultural de las   Comunitario. Mayor participación y
                            comunidades, buscando revalorizar sus   revalorización de la producción de
                            aptitudes y reafirmando su cultura.  las  comunidades  en  los  mercados
                                                           urbanos.  Mayor  aprovechamiento
                                                           del agua y de los suelos en armonía
                                                           con el medio ambiente.
   97   98   99   100   101   102   103   104   105   106   107