Page 104 - PROTECCIÓN Y REHABILITACIÓN AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO BERMEJO
P. 104
104 PEA BERMEJO
Proyecto lecciones aprendidas buenas prácticas Replicabilidad
• Los estudios e investigaciones so- • Mejoramiento de los niveles de conoci- • A partir de la existencia
bre la biodiversidad son posible miento, conservación, uso sostenible y as- de motivación e incenti-
de realizar a través de las univer- pectos legales de los recursos genéticos. vos financieros al entorno
sidades, donde se cuenta con una • Articulación y coordinación a través de una científico, económico y de
amplia gama de especialistas en
educación, se podrán enca-
estudio de la biodiversidad • Iniciativas similares no se ejecu- • Contribución a la articulación de esfuerzos nuidad y profundidad a los
diversos sectores.
red de contactos locales, nacionales con ins-
rar estudios que den conti-
tituciones vinculadas a aspectos económicos,
realizados por el PEA.
culturales, científicos, de educación, de finan-
tan en otras instancias guberna-
ciamiento y recursos genéticos.
mentales o privadas, debido al
alto costo que demandan.
y recursos institucionales para mayor co-
nocimiento.
• Socialización de la información y potencia-
miento de capacidades al elevar los niveles de
conocimiento de actores estatales, privados y
sociales que intervinieron en el proyecto.
• La articulación de instituciones • Es evidente y relevante el carácter de • La reunión con los refe-
actividades de ecoturismo en los bosques de transición pedemontanos
como la Administración de Parques prevención y protección del patrimonio rentes y los talleres parti-
Nacionales, el gobierno provincial, natural y la mejora de las condiciones de cipativos.
los gobiernos locales y el sector vida de la población local a través de la
empresarial resulta crucial para el incorporación de nuevas actividades de • La efectiva puesta en
desarrollo eficiente de iniciativas re- ecoturismo en las selvas de montaña, con marcha de una alternativa
lacionadas con el ecoturismo. consideración de las visiones de diferen- ecoturística dentro de un
tes sectores sociales y gubernamentales. parque nacional.
• Es importante definir mecanismos
de comunicación entre los dirigen- • La selección mancomunada de los conteni-
tes comunales y los técnicos para la
coordinación de reuniones y/o acti- dos del sendero con el objetivo de detectar
vidades. los temas a ser incluidos en la capacitación
de guías de sitio y de los referentes del pue-
• Es necesario destinar mayores es- blo guaraní para el desarrollo de los temas
fuerzos en la gestión intersectorial del sendero y del módulo de capacitación.
con el objetivo de prevenir las difi-
cultades administrativas y burocrá- • La convocatoria y amplia participación de
ticas de la gestión intersectorial, los referentes guaraníes que habitan la re-
especialmente entre los diferentes gión, los cuales seleccionaron y desarrolla-
actores gubernamentales. ron los temas de interés para el sendero.
• Convocatoria intercultural para la realiza-
ción del diseño de senderos o recorridos
que incluyan la historia, la espiritualidad,
la cosmovisión y el respeto por la natura-
leza de los pueblos originarios que habitan
en las vecindades de las zonas protegidas.