Page 105 - PROTECCIÓN Y REHABILITACIÓN AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO BERMEJO
P. 105
Protección y Rehabilitación Ambiental 105
Proyecto lecciones aprendidas buenas prácticas Replicabilidad
• La definición, delimitación y zonificación de áreas • La elaboración del plan de • Dotación de instrumentos
protegidas deben estar sustentadas en estudios manejo consensuado con de planificación y ordena-
fundamentados científicamente, a partir de los los actores locales, conse- miento espacial por medio
cuales se plantearán los planes de manejo, acor- cuente con los objetivos del plan de manejo y pro-
de a la realidad biofísica, ambiental y socioeconó- de la conservación de los puesta de zonificación com-
mica, incorporando eco regiones de importancia recursos naturles sobre la patibilizada con el uso tradi-
biológica fundamental, por ejemplo Cardonal, y la base de estudios multidis- cional y técnico del territorio
separación de áreas con alta densidad de pobla- ciplinarias, identificados constituye un instrumento
ción y niveles de intervención resultado de las ac-
tividades productivas de estas comunidades. por vacíos de información técnico legal básico para el
existentes ha demostrado aprovechamiento sostenible
• Los limitados conocimientos, entre otros, en el tema ser una práctica metodo- de los recursos naturales de
de biodiversidad a nivel de especies y ecosistemas lógica apropiada al logro la RBCS y RNFFT.
existentes en las eco-regiones de las Reservas, son de estos objetivos.
conocimientos definitivamente importantes y ne- • Se ha logrado la participa-
Planes de manejo para las reservas de sama y Tariquía
cesarios en la planificación del manejo sostenible • La zonificación territorial ción y concertación en talle-
de las reservas para contribuir en la conservación de las áreas protegidas res para la elaboración del
de la biodiversidad local, regional y global. es el resultado de la com- Plan de Manejo para la RBCS
patibilización de los usos y del Plan de Acción para la
• La falta de concientización de las comunidades definidos sobre bases RNFFT de las organizaciones
existentes en las reservas y los visitantes respecto técnicas, fundamentada locales y pobladores, con
de la protección de los recursos naturales y los va- en las aptitudes del sue- lo que se ha elevado su au-
lores de conservación devienen en usos inadecua-
dos y no sustentables de éstos. Al contrario, me- lo, con los usos actuales toestima y despertado su
jorando poco a poco las funciones económicas y que tradicionalmente han conciencia conservacionista
ecológicas de los numerosos ecosistemas de estas consolidado las comuni- sobre el aprovechamiento
reservas, por ejemplo a mayor cobertura vegetal dades presentes en las sostenible de los recursos
y biomasa vegetal resulta en mayor capacidad de áreas protegidas. naturales.
fijación de carbono, mejora la protección del sue-
lo, disminuye la escorrentía, mejora la capacidad • La concientización de la
de infiltración y gestión del agua, etc., mejoran gente sobre el respeto a
también las condiciones de vida de pobladores y los recursos naturales es
la percepción positiva hacia los recursos naturales una práctica que garan-
por parte de los visitantes a las reservas. tizará la conservación y
aprovechamiento de los
• Es indispensable proveer a las instituciones res- recursos naturales sobre
ponsables de la implementación del Plan de Mane-
jo y Plan de Acción que permitan su aplicabilidad y bases sostenibles.
así alcanzar los resultados esperados.
• El Plan de Acción en la
• El débil e ineficiente seguimiento a los procesos RNFFT y el Plan de Manejo
de formulación de planes de manejo por parte de en la RBCS reconocen las
las autoridades competentes, localizadas en cen- organizaciones preexis-
tros administrativos alejados de la región donde se tentes, fortaleciendo la
realiza la actividad, deriva en el incumplimiento de institucionalidad guberna-
metas programadas en los plazos previstos. mental y reconociendo la
vigencia de las organiza-
• Los planes de manejo deben contemplar medidas ciones comunales locales,
de prevención y de atención a emergencia ante la privadas, no gubernamen-
ocurrencia de desastres naturales, como incendios tales y de la sociedad civil.
forestales.