Page 110 - PROTECCIÓN Y REHABILITACIÓN AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO BERMEJO
P. 110
110 PEA BERMEJO
subcuenca o microcuenca, a partir de las cuales las De la misma manera, las actividades de ecotu-
experiencias más exitosas o de mejores resultados rismo parecen ser una manera novedosa de invo-
podrán replicarse gradualmente a otras áreas, si- lucrar a los actores locales, que muchas veces no
guiendo metodologías con enfoque integral y de ven los beneficios de las áreas protegidas y que han
sustentabilidad. La gran extensión territorial de la solventado algunos de los costos. Se asume que la
Cuenca, con diversidad de ambientes y paisajes, introducción del ecoturismo en las áreas de amor-
y una compleja dinámica hidrológica, hicieron ne- tiguamiento es una alternativa sostenible ante las
cesarios un enfoque gradual a través de acciones prácticas productivas tradicionales. Para ello, el
piloto. Ciertamente, el plantear un manejo sus- PEA propuso implementar gestiones modelo orien-
tentable de los recursos hídricos a nivel de cuenca tadas a la conservación, apoyando la consolidación
buscando mejorar la calidad de vida de sus habi- de las zonas de amortiguamiento a través de la or-
tantes y preservar a la vez su biodiversidad hace ganización de esquemas sustentables de prácticas
necesario desarrollar e implementar soluciones ecoturísticas con la participación y/o manejo por
estructurales y no estructurales de mayor enver- parte de las comunidades locales. Las iniciativas
gadura que las hasta ahora desarrolladas, lo que implementadas son sin duda positivas y, dadas las
implica altos montos de inversión. particularidades de la actividad, el cumplimiento
En este sentido, es necesario planificar acciones de los objetivos iniciales del proyecto deberán lo-
y proyectos integrales a nivel de cuenca o subcuen- grarse en el mediano y largo plazo.
ca, destinando para su concreción recursos sufi- Los planes de manejo de las áreas protegidas
cientes y plazos extendidos para el cumplimiento se constituyen en valiosos instrumentos para la
de las metas que se propongan, tomando en consi- gestión y ejecución de los programa de acción pro-
deración las lecciones aprendidas y recomendacio- yectados a mediano plazo. Estos planes deben ser
nes que emanan de la ejecución del PEA. herramientas que se adapten, sin perder de vista la
Otro aspecto que se rescata de las acciones de concreción de sus metas fundamentales. Los cua-
protección y rehabilitación ambiental ejecutadas tro planes de manejo desarrollados por el PEA en
por el PEA Bermejo es que las áreas protegidas pue- la Alta Cuenca del Río Bermejo son un aporte muy
den servir como espacios privilegiados de integra- importante a la gestión y consolidación de las áreas
ción de valores ambientales y culturales. En última protegidas en la Cuenca. Asimismo, los proyectos
instancia, estas áreas son reservadas como mues- de vinculación e integración de grandes espacios
tras representativas de los sistemas que albergan, silvestres, como el del Corredor Ecológico Calile-
y la sociedad debe asumir los costos y beneficios gua-Baritú-Tariquía muestran grandes potenciales
de esta estrategia. En este sentido, las actividades para evitar la fragmentación de hábitats y ecosis-
que vinculen a las áreas protegidas con la sociedad temas de diversas especies de fauna así como a in-
local deben tener el propósito de repartir equitati- troducir prácticas agrícolas, pecuarias y forestales
vamente estos costos y beneficios. bajo criterios de sostenibilidad. En este sentido, el