Page 111 - PROTECCIÓN Y REHABILITACIÓN AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO BERMEJO
P. 111

Protección y Rehabilitación Ambiental    111










             impulso  de  la implementación  del Corredor y las   Recomendaciones
             posteriores  gestiones  para  lograr  la  declaratoria
             de Reserva de Biosfera, fueron acciones de mucha   •   Además de tener en claro el objetivo, debe te-
             trascendencia para la región, que plantea desafíos   nerse presente que las obras de control de ero-
             y aprendizajes a largo plazo.                        sión requieren mantenimiento permanente. Se
                Las actividades de capacitación encaradas con     recomienda considerar al mantenimiento como
             los  diferentes  proyectos  implementados  por  el   parte misma de la obra.
             PEA son tal vez el aporte más importante y a la   •   Se  recomienda  implementar  planes  de  moni-
             vez más intangible que quedará en la región. La      toreo y seguimiento del funcionamiento de las
             capacitación  requiere  muchas  veces  instancias    obras y su entorno, lo que permitirá mantener
             de formación continua que escapan a proyectos        un mejor desempeño de las mismas.
             particulares.  Sin  embargo,  van  conformando  un   •   Se considera importante difundir los resultados
             camino de compromiso e independencia de quie-        obtenidos en los proyectos desarrollados en la
             nes participan. Las instancias de capacitación del   Cuenca a los efectos de mostrar las ventajas y
             PEA han sido múltiples y han llegado a una amplia    beneficios que brinda un manejo racional y sus-
             gama de actores que se han visto beneficiados por    tentable de los recursos hídricos.
             las mismas.                                       •   Se estima aconsejable considerar los otros aspec-
                Todas las actividades desarrolladas por el PEA    tos relacionados con el manejo integral del agua
             han tenido múltiples instancias de participación     en la Cuenca como los eventos extremos, ya sean
             pública.  Estos  procesos,  si  bien  son  fundamen-  de sequía o inundaciones, puesto que ello impac-
             tales para la planificación e implementación de      ta también en forma directa en las posibilidades
             muchas  instancias  de  trabajo,  no  siempre  son   de un desarrollo productivo en ella.
             conducidos con resultados satisfactorios. Es sin   •   Teniendo en cuenta las características más sig-
             duda una tarea difícil de compatibilizar intereses   nificativas de la Cuenca en su globalidad, y algu-
             varios  y  a  veces  divergentes.  Las  experiencias   nos subsistemas fluviales en particular, resulta
             del  proyecto  muestran  que  es  posible  generar   evidente la necesidad de combinar la ejecución
             instancias de participación transparentes y cons-    de grandes obras de regulación de excedentes
             tructivas. Sin embargo, también queda claro que      con  pequeños  sistemas  de  aprovechamiento,
             aún queda mucho por aprender de estos proce-         acoplando a ello una adecuada capacitación de
             sos, que parecen requerir de largos tiempos de       recursos  humanos  y  un  ordenamiento  institu-
             madurez  institucional  y  ciudadana.  El  conoci-   cional en el manejo del agua.
             miento de la comunidad desde un punto de vista    •   Las acciones aplicadas en proyectos puntuales
             social y cultural parece ser esencial para facilitar   en diversas regiones de la Cuenca y que en vir-
             el diseño e implementación de los mecanismos         tud de sus resultados han demostrado ser re-
             de participación pública.                            plicables, deberían ser tenidas en cuenta en la
   106   107   108   109   110   111   112   113   114   115   116