Page 25 - PROTECCIÓN Y REHABILITACIÓN AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO BERMEJO
P. 25
Protección y Rehabilitación Ambiental 25
de vida y el manejo sostenible de los recursos gestión y ejecución de los programa de acción pro-
naturales, controlando la erosión y la sedimenta- yectados a mediano plazo. Estos planes deben ser
ción de los cuerpos de agua. herramientas que se adapten, sin perder de vista
En términos generales, los proyectos desarrolla- la concreción de sus metas fundamentales. Asimis-
dos fueron de carácter demostrativo, implementa- mo, los proyectos de vinculación e integración de
dos en un pequeño sector, sea éste una subcuenca grandes espacios silvestres, como el del Corredor
o microcuenca, a partir de las cuales las experien- Ecológico Calilegua-Baritú-Tariquía muestran gran-
cias más exitosas o de mejores resultados podrán des potenciales para evitar la fragmentación de há-
replicarse gradualmente a otras áreas, siguiendo bitats y ecosistemas de diversas especies de fauna
metodologías con enfoque integral y de sustenta- así como a introducir prácticas agrícolas, pecuarias
bilidad. La gran extensión territorial de la Cuenca, y forestales bajo criterios de sostenibilidad.
con diversidad de ambientes y paisajes, y una com- Las actividades de capacitación encaradas con
pleja dinámica hidrológica, hicieron necesarios un los diferentes proyectos implementados por el
enfoque gradual a través de acciones piloto. PEA son tal vez el aporte más importante y a la vez
Otro aspecto que se rescata de las acciones de más intangible que quedará en la región, las cua-
protección y rehabilitación ambiental ejecutadas les han sido múltiples y han llegado a una amplia
por el PEA Bermejo es que las áreas protegidas gama de actores que se han visto beneficiados por
pueden servir como espacios privilegiados de inte- las mismas.
gración de valores ambientales y culturales. De la Finalmente, las experiencias del proyecto mues-
misma manera, las actividades de ecoturismo pare- tran que es posible generar instancias de participa-
cen ser una manera novedosa y efectiva de involu- ción transparentes y constructivas, aún teniendo
crar a los actores locales. presente que queda mucho por aprender de estos
Los planes de manejo de las áreas protegidas procesos, que requieren largos tiempos de madu-
se constituyen en valiosos instrumentos para la rez institucional y ciudadana.