Page 50 - PROTECCIÓN Y REHABILITACIÓN AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO BERMEJO
P. 50
50 PEA BERMEJO
pastoreo, prácticas comunitarias de uso de pas- estos puntos se midieron parámetros físicos, quí-
tizales, implementación de viveros forestales y micos y biológicos en tres oportunidades durante
gestión de residuos en pequeñas comunidades. Se la implementación del PEA, con la participación y
destacan en este aspecto las experiencias de ges- apoyo de los laboratorios de calidad de agua de las
tión integrada de microcuencas demostrativas en cuatro provincias argentinas de la Cuenca y del De-
Bolivia, con resultados múltiples que demostraron partamento de Tarija, de Bolivia.
los beneficios simultáneos posibles para el mejo- Asimismo, se implementaron proyectos para
ramiento de la calidad de vida, acceso al agua y dar solución a los problemas de contaminación en
desarrollo productivo en predios con microriego el río Guadalquivir mediante la ejecución de peque-
junto a las comunidades campesinas, y el manejo ños sistemas de saneamiento con las respectivas
sostenible de los recursos naturales, controlando plantas de tratamiento. Para el caso de los cursos
la erosión, sedimentación de los cuerpos de agua de agua del Triángulo del Bermejo se realizó el diag-
y protegiendo obras de infraestructura en escalas nóstico de la situación sanitaria, se elaboró el Plan
mayores de acción. de Saneamiento y Sostenibilidad de la Calidad de
De la misma manera, se llevaron a cabo múlti- Agua y se ejecutaron las obras de recolección y tra-
ples estudios de modelación matemática que in- tamiento de aguas residuales y alcantarillado.
cluyeron análisis sobre susceptibilidad a la erosión En la tarea de asegurar la continuidad de los
a nivel espacial, generación y transporte de sedi- ecosistemas de la Cuenca hídrica como soporte de
mentos y dinámica fluviomorfológica. Asimismo, se la biodiversidad se plantearon diversas iniciativas
desarrollaron para la Cuenca Baja mapas de riesgo como la protección de las nacientes y el fortaleci-
hídrico y agropecuario, se elaboraron mapas de vul- miento de la conectividad ecológica entre áreas
nerabilidades a los procesos de erosión en la Cuen- protegidas cercanas. En este sentido, fue de alta
ca Alta y se consolidó la base histórica de datos prioridad la contribución a la consolidación de
hidrosedimentológicos mediante la digitalización y las áreas protegidas reconocidas por los sistemas
sistematización de toda la información disponible nacionales y provinciales, implementando la Re-
en soporte impreso. serva de Biosfera de las yungas en Argentina y
2
En el marco de las acciones orientadas a la pre- la promoción del Corredor Ecológico Binacional,
vención y control de la contaminación hídrica, y en buscando establecer la conectividad entre la Re-
función a los resultados y análisis del DAT, se conso- serva Nacional de Flora y Fauna Tariquía en Bolivia
lidó la Red de Monitoreo de Calidad de Agua, con- y los Parques Nacionales de Baritú y Calilegua en
formada por más de 40 puntos de muestreo, de los Argentina. Esta acción permitió ampliar el área de
cuales cuatro son en tramos binacionales del río. En protección de la biodiversidad y de los recursos
2 Programa MAB (El Hombre y la Biósfera, por su sigla en inglés), en la Unesco.