Page 52 - PROTECCIÓN Y REHABILITACIÓN AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO BERMEJO
P. 52
52 PEA BERMEJO
sidad y deterioro de los recursos bióticos; y das durante los procesos de participación pública.
• conflictos por inundaciones y otros desastres Las obras identificadas se clasificaron de acuer-
naturales. do con su finalidad, detectándose las siguientes ti-
A su vez, las acciones están agrupadas por el pologías descriptivas:
carácter de medida desarrollada e implementada: 1) control de erosión;
estructural y no estructural. 2) protección de márgenes;
Las medidas estructurales desarrolladas en el 3) consolidación de cauces;
PEA Bermejo están constituidas por las obras cons- 4) conducción de agua para riego;
truidas para el control de la erosión y el transporte 5) saneamiento ambiental;
de sedimentos, la protección de cauces y preven- 6) protección contra inundaciones; y
ción contra inundaciones, la provisión de agua para 7) consolidación de áreas protegidas.
riego y consumo animal, el saneamiento ambiental Del total de obras desarrolladas, se constata que
de cuerpos de agua, e infraestructura de apoyo en 45 de ellas (56%) tienen como finalidad el control
los parques nacionales. Por su parte, las medidas de erosión, 5 obras (6,5%) tienen como finalidad la
no estructurales se refieren a las prácticas, leyes, protección de márgenes y consolidación de cauces;
reglamentos que orientan el uso del territorio con y 30 obras (37,5%) tienen otra finalidad específica
vistas a evitar o reducir un determinado problema. (saneamiento, riego, etc.). Puede verse que más
Entre estas medidas se incluyen procesos de zoni- del 60% de las obras proyectadas en la Cuenca tie-
ficación y ordenamiento territorial, planes de ma- nen como principal objetivo el control de procesos
nejo y uso del suelo para el control de la erosión, erosivos en los cauces, mientras que en el resto de
diseño e implementación de prácticas sostenibles los casos el objetivo estuvo asociado a otros pro-
agrosilvopastoriles, sistemas de información, siste- blemas ambientales, como la calidad o escasez de
mas de monitoreo, etc. agua, entre otros.
En relación con las obras ejecutadas, muchas de Las medidas no estructurales implementadas
éstas se enmarcaron en el contexto de un proyecto en el marco del PEA Bermejo abarcaron un amplio
piloto a partir del cual, a través de una evaluación abanico de acciones. Específicamente estuvieron
mediante indicadores de desempeño, sus caracterís- centradas en:
ticas sobresalientes pueden ser usadas como marco i) control de erosión;
referencial para transferirse a otros sitios o situacio- ii) zonificación y ordenamiento territorial;
nes conexas, siempre y cuando se introduzca algún iii) forestación y bioingeniería;
criterio de similitud o semejanza que posibilite esa iv) monitoreo ambiental y sistema de información;
extrapolación. En otros casos, las obras construidas v) concientización y educación ambiental;
se ejecutaron con la finalidad de satisfacer un reque- vi) saneamiento ambiental; y
rimiento o necesidad genuina por parte de las pobla- vii) consolidación de áreas protegidas y protección
ciones de la Cuenca, demandas que fueron atendi- de la biodiversidad.