Page 67 - PROTECCIÓN Y REHABILITACIÓN AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO BERMEJO
P. 67
Protección y Rehabilitación Ambiental 67
temática a través de talleres y otras herramientas.
A través de estas acciones, se logró caracterizar la
percepción de la peligrosidad y la vulnerabilidad de
los habitantes de Iruya, los bienes y personas ex-
puestos al riesgo geohidrológico y su distribución,
obteniendo un diagnóstico muy preciso de las con-
diciones de vulnerabilidad social.
Asimismo, se analizaron aspectos científico-téc-
nicos vinculados a pautas de ordenamiento territo-
rial con miras a disminuir los posibles impactos y
frenar las actividades que aumentan el riesgo. Se
identificaron aspectos culturales y de identidad re- Vivero colegio secundario de Iruya, provincia de Salta, Argentina
lacionados con el tema y se establecieron relacio-
nes de intercambio y participación que permitieron
recabar información e instalar el tema de manera de los insumos, considerando las especies adecua-
explícita entre la población y sus dirigentes. das para cada zona de intervención.
Complementariamente, se establecieron las ba-
ses de un Sistema Participativo de Alerta Temprana Cuenca del río Iruya
(SPAT) y la formulación, elaboración e implemen- El Proyecto Educar Forestando implementado
tación del Plan Bases Administrativas para la Ges- en la cuenca del río Iruya, tuvo por objetivo generar
tión de Riesgo (BAGER), recuperando experiencias un mayor grado de conciencia ambiental y forestal,
preexistentes elaboradas por la población y forta- buscando sentar las bases para mejorar la calidad
leciéndolas con propuestas propias de este campo de vida de la comunidad y la conservación del me-
de estudios, con la participación de la Dirección de dio ambiente.
Defensa Civil y de otras autoridades municipales y En el tema específico de forestación, se reali-
de la Junta Municipal de Protección Civil (JMPC). zó la restauración y rehabilitación del Vivero de
la Sección Granja y Huerta del Colegio Secundario
c. forestación y bioingeniería 5058 Senador Eduardo E. Correa de la localidad de
Iruya, en el cual se realizó la producción de plan-
Las acciones de forestación y bioingeniería fue- tas, considerando las especies Tamarix, Sauce y
ron implementadas como medidas complementa- Molle, por sus propiedades forrajeras experimen-
rias a las obras de infraestructura destinadas a la tadas en la zona, además de otras especies. Las
prevención, protección y rehabilitación ambiental. plantas producidas en este vivero fueron utiliza-
Las acciones incluyeron la instalación de viveros fo- das para la forestación de las márgenes de los ríos
restales y frutales para disponer en tiempo y forma Colanzulí y Milmahuasi.