Page 90 - PROTECCIÓN Y REHABILITACIÓN AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO BERMEJO
P. 90

90      PEA    BERMEJO










               •   obtener,  mediante  consensos  desde  el  punto   y cuenten con las bases mínimas para identificar y
                 de vista científico-técnico, productivo y social-  elaborar proyectos que puedan asegurar la sosteni-
                 cultural, una zonificación del parque atendiendo   bilidad del Corredor.
                 sus potencialidades y limitaciones; y              El  segundo  componente  sobre  los  aspectos
               •   formalizar un vínculo permanente entre el sec-  ambientales  e  institucionales  estuvo  orientado  a
                 tor público y privado para ajustar acciones en   la formulación de un plan de gestión para el largo
                 función a cambios en el uso de la tierra y nuevos   plazo, la formulación de planes de ordenamiento
                 paradigmas, tanto en conservación como en de-   territorial a nivel comunal y predial y la definición
                 sarrollo regional.                              de los procedimientos institucionales para la crea-
                                                                 ción de la Reserva de Biósfera Transfronteriza de
               Provincias de Jujuy y Salta y Departamento        las yungas (RByUN) como mecanismo para lograr
               de Tarija                                         la conectividad biológica, el funcionamiento de los
                 En  el  marco  del  Proyecto  Corredor  Ecológico    sistemas naturales y la sostenibilidad de acciones
               Calilegua-Baritú-Tariquía se planteó la consolida-  de conservación.
               ción legal y administrativa del Corredor y la imple-  El tercer componente de proyectos demostra-
               mentación de un programa de manejo integral de    tivos  productivos  tuvo  como  objetivo  identificar
               los recursos naturales, con acciones de protección,   y  promover  actividades  productivas  innovadoras,
               apoyo a la producción, educación y salud ambien-  orientadas al aprovechamiento racional y sosteni-
               tal,  investigación  y  fortalecimiento  institucional.   ble de los recursos naturales y el beneficio directo
               El área del Corredor comprende la Reserva de Ta-  (a través de mejores ingresos económicos) de las
               riquía, en Bolivia, y los parques nacionales Baritú y   comunidades involucradas. Los proyectos demos-
               Calilegua en Argentina y la zona intermedia entre   trativos productivos se relacionaron con:
               ellos. El proyecto estuvo vinculado con la gestión   i)   ecoturismo comunitario;
               de las áreas protegidas y el desarrollo de áreas de   ii)  ganadería sostenible;
               amortiguación, siendo de alta prioridad binacio-  iii)  manejo forestal sustentable;
               nal. El proyecto contó con cuatro componentes:    iv) producción de cultivos alternativos estraté-
               i)   capacitación;                                   gicos; y
               ii)  aspectos ambientales e institucionales;      v)  apicultura.
               iii)  proyectos demostrativos productivos; y         En cada caso, se llevaron a cabo talleres de ca-
               iv)  formulación del plan de gestión del Corredor.  pacitación, se elaboraron manuales de producción,
                 El componente de Capacitación tuvo como obje-   materiales de difusión, planes de manejo y produc-
               tivo el fortalecimiento de las organizaciones comu-  ción y estrategias para la ejecución de los proyec-
               nitarias del área del Corredor, buscando lograr que   tos, incluyendo aspectos organizacionales, institu-
               los líderes y dirigentes comunitarios tengan mayor   cionales y de financiamiento.
               acceso a la información, valoren su conocimiento     Asimismo, se adelantaron acciones en la cons-
   85   86   87   88   89   90   91   92   93   94   95