Page 94 - PROTECCIÓN Y REHABILITACIÓN AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO BERMEJO
P. 94
94 PEA BERMEJO
A esto se suma la base de datos de la biodiver- yUN). Para ello, y como paso fundamental, se debió
sidad faunística y florística y colecciones de flora y realizar la zonificación del área.
fauna desarrolladas, así como los mapas temáticos La zonificación utilizada para la Reserva de Bios-
a escala 1:500.000 y 1:250.000 sobre bioclima, uni- fera de las yungas siguió los lineamientos del Progra-
dades de vegetación, cobertura boscosa, sistemas ma sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la Unesco
ecológicos de paisaje y áreas críticas para la conser- y se realizó articulando y priorizando aspectos eco-
vación, entre otros. lógicos y de usos del suelo dentro de un marco de
Este trabajo generó importante información de conservación de la naturaleza y desarrollo de acti-
base para el área de estudio, de alta biodiversidad vidades sostenibles. La definición de la zonificación,
pero escasamente conocida. Se llegó a una eva- impulsada desde el inicio del proyecto y formulada
luación y diagnóstico del estado de conservación y en forma clara, facilitó la implementación exitosa ya
amenazas para especies y ecosistemas, así como a la que no generó falsas expectativas o confusiones en-
identificación de áreas críticas y su categorización. tre los actores sociales involucrados con la misma.
El estudio tuvo en cuenta los usos locales de La zonificación identifica tres áreas dentro de
los distintos componentes de la biodiversidad, de la reserva: áreas núcleo, zonas de amortiguamien-
modo que integró los conocimientos académicos to y zona de transición. Las cuatro zonas núcleo
con los tradicionales, brindando un análisis global de la RBYUN están constituidas por las siguientes
del tema. Se realizó una evaluación económica en áreas protegidas: Parque Nacional Baritú, Parque
el marco de un plan de conservación y manejo de la Provincial Laguna Pintascayo, Parque Nacional Ca-
biodiversidad. Finalmente, se identificaron indica- lilegua y Parque Provincial Potrero de Yala. Estas
dores seleccionados de biodiversidad y se estable- áreas representan 1.660,59 km de territorios es-
2
ció un programa de monitoreo para los mismos. trictamente protegidos.
Las zonas de amortiguamiento rodean y co-
c. Zonificación y ordenamiento territorial munican las zonas núcleo de la RByUN, abarcan-
do un área de 4.397,23 km . Finalmente, la zona
2
Provincias de Jujuy y Salta de transición ocupa más de la mitad de la RByUN
2
El PEA Bermejo apoyó a la Secretaría de Medio (7.229,60 km ) y está representada en gran parte
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provin- por propiedades privadas y comunitarias, y una
cia de Salta para la preparación y presentación a reserva nacional en proceso de creación, denomi-
Unesco de la Reserva de Biosfera de las yungas (RB- nada El Nogalar.