Page 99 - PROTECCIÓN Y REHABILITACIÓN AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO BERMEJO
P. 99
Protección y Rehabilitación Ambiental 99
cha, de modo de estar abiertos a mejoras o nue- nes en una amplia gama de escenarios, desde
vos escenarios no previstos originalmente. Los las obras de infraestructura de gran escala has-
sistemas de autoevaluación y monitoreo previs- ta las decisiones de manejo de los recursos na-
tos en los planes son un componente fundamen- turales a escala local. Sin embargo, ha quedado
tal para mantenerlos vigentes y estrechamente demostrado que la experiencia para conducir
vinculados con la realidad del área en cuestión. estos procesos no es suficiente, probablemen-
• Los estudios de biodiversidad aparecen como te porque son de naturaleza compleja, falta
pasos iniciales fundamentales para conocer los práctica participativa en algunos actores clave
ecosistemas sobre los que se interviene, parti- y las técnicas que la facilitan están aún siendo
cularmente para ambientes complejos y poco evaluadas y adaptadas a las condiciones parti-
relevados. culares propias de la Cuenca del Río Bermejo.
• El estudio de la biodiversidad de las áreas bajo • Los procesos de capacitación deben ser vistos
observación debe realizarse en forma participa- como necesidades de largo plazo, donde los mis-
tiva, tomando la información proporcionada por mos conceptos deben ser reforzados y ampliados
los distintos actores sociales e integrándola, de repetidamente, a medida que las necesidades de
modo de captar las distintas visiones y conoci- los actores involucrados maduren o cambien.
mientos, sobre los elementos estudiados. Se debe poner especial énfasis en las activida-
• La investigación y el monitoreo de la biodiversi- des de capacitación de los líderes comunitarios de
dad en las áreas protegidas y sus áreas periféri- las poblaciones que habitan en el interior o en la
cas deben vincularse estrechamente con la ges- periferia de las áreas protegidas para apuntalar
tión de las autoridades provinciales y nacionales una vinculación armónica entre las partes. Esta
de estas áreas, de manera que los resultados vinculación debería tener el propósito de facilitar
sirvan para guiar los objetivos de protección y la comunicación entre las partes, por ejemplo para
manejo de sus valores naturales. el desarrollo y cumplimiento de planes y normas
• La implementación de corredores biológicos ha de manejo de los recursos naturales compartidos.
demostrado ser una tarea prometedora pero al- • El ecoturismo ha sido señalado como un com-
tamente compleja a la hora de pasar del diseño plemento importante para las poblaciones
al terreno. Las etapas de planificación han sido locales ubicadas en las inmediaciones de las
amplias y han sumado una gran diversidad de áreas protegidas u otros sitios de atractivo.
actores. Sin embargo, esta misma dispersión, Para hacerse efectivo, queda demostrado que
y la discontinuidad de las acciones, atentaron es necesario trabajar al mediano plazo con aso-
contra la idea original de implementación. ciaciones locales (u otros formas de organiza-
• La experiencia demuestra que los procesos ción) que puedan administrar efectivamente
participativos son una herramienta cada vez las diferentes instancias que demanda la activi-
más demandada y usada en la toma de decisio- dad turística (promoción, hospedaje, seguros,