Page 10 - MONITOREO DE CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO
P. 10

IMPACTO EN LA POBLACIÓN LOCAL


                     El deterioro ambiental del río Pilcomayo, especialmente su contaminación con metales
                     pesados, está ocasionando una serie de impactos económicos y sociales en las
                     comunidades indígenas y campesinas ribereñas debido a que las estrategias de sobre
                     vivencia de estas poblaciones están ligadas a la extracción de peces y al uso de sus aguas
                     con fines domésticos. El consumo cotidiano de peces constituye la principal fuente de
                     proteínas de estas poblaciones.
                     Durante cuatro meses al año las comunidades guaraníes y Weehenayek tienen como
                     principal actividad económica la pesca artesanal, especialmente del sábalo.
                     Igualmente, la pesca es un rubro fundamental para la economía de la región del Chaco del
                     departamento de Tarija. El sábalo es el pez de mayor captura en Bolivia constituyendo el
                     70% de todo el volumen comercializado en los principales mercados del país que incluyen
                     los departamentos de Santa Cruz y La Paz.
                     Los municipios ribereños y el Estado también se benefician de la industria pesquera del
                     sábalo a través de un impuesto que cobran por unidad extraída en su jurisdicción.




                     IMPACTO AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD PETROLERA


                     El área chaqueña en Bolivia pertenece a la Provincia Geológica Chaco y a la Provincia
                     Geológica Sub-andina constituyendo las áreas con mayor potencial hidrocarburífero del
                     país. En el Sub-andina Sur se realizaron las mayores actividades de exploración con
                     aproximadamente 350 pozos, poseyendo actualmente una de las mayores producciones del
                     país. En los últimos años las actividades de prospección y explotación de hidrocarburos en
                     la región chaqueña se han dinamizado a partir de la concesión de campos a diversas
                     empresas transnacionales en el marco del nuevo ordenamiento económico del país.
                     Uno de los efectos más devastadores de la industria petrolera es la contaminación de los
                     ríos y quebradas, la que se produce a través del impacto propio de las operaciones de
                     exploración (apertura de brechas que favorecen a los procesos erosivos, vaciado de
                     combustibles, basuras y otros contaminantes en aguas subterráneas y superficiales) y
                     mediante los derrames de petróleo y emanaciones de gas.
                     Un ejemplo de estos impactos ambientales es el caso del campo petrolero denominado
                     “Los Monos”, ubicado en una quebrada del mismo nombre en la serranía del Aguaragüe,
                     que es afluente del río Pilcomayo. En enero del año 1999 las instituciones locales alertaron
                                             º
                     que uno de los pozos (N  8) del área se encontraba descontrolado y que de forma continua
                     filtraba petróleo y gas causando la extinción de toda forma de vida en una superficie de
                              2
                     10.000 m  alrededor del pozo afectado y en una longitud de 18 Km. a lo largo de la
                     quebrada Los Monos hasta desembocar en el río Pilcomayo.
                     Según un informe de la Auditoria Ambiental de la empresa Chaco S.A. se impactó un
                                                                   3
                     volumen de suelo de aproximadamente 4.000 m  alrededor y bajo el pozo debido al
                                                                                                    º
                                                                                             º
                     petróleo infiltrado, además se detectó la existencia de fugas en los pozos N  6 y N  7.
                     Además del riesgo potencial y puntual de incendios y explosiones, la contaminación está
                     afectando el ecosistema del área. Igualmente con el producto de la actividad petrolera se
                     incrementa el potencial de erosión debido a la remoción de la vegetación de extensas áreas
                     y el impacto sobre la fauna se produce a través de la fragmentación de hábitats,
                     interrupción de patrones de migración y pérdida de elementos del hábitat debido a las
                     detonaciones propias de la actividad petrolera.
   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15