Page 12 - MONITOREO DE CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO
P. 12

bacteriana se incorporan aditivos a base de nitrógeno y fósforo necesarios para que se den
                     las proporciones adecuadas de nutrientes (la relación ideal C:N:P es, aproximadamente, de
                     100:10:1). Si la contaminación por petróleo alcanza el suelo, puede ser necesaria además
                     una cantidad extra de oxígeno, así como sustancias tensioactivas, para llevar a cabo el
                     proceso de biodegradación.

                     El factor a tener en cuenta ante un posible contaminante es la bioacumulación ya que
                     cuando este tipo de sustancias penetran en los seres vivos no son metabolizadas,
                     observándose un efecto multiplicador en la concentración de contaminante (entre 3 y 10
                     veces el valor de referencia al subir un eslabón en la cadena trófica).
                     Por último, la cuantificación de la toxicidad se puede realizar indicando la concentración a
                     partir de la cual se observa un determinado efecto en una cierta proporción de la población
                     expuesta al ensayo.

                     Aunque la definición de contaminante afecta a un buen número de sustancias orgánicas e
                     inorgánicas, los metales pesados llaman especialmente la atención por su alto potencial de
                     riesgo para el entorno así como para la salud de las personas.
                     A tener en cuenta los metales pesados, Cd y Hg, fundamentalmente, además de Cr, Co,
                     Cu, Mo, Ni, Pb, Sn, Ti, V, Zn también se incluyen otros elementos como Ag, As, Ba, Be,
                     B, Sb, Se, Te, Tl y U. Entre sus propiedades más características se pueden citar las
                     siguientes:

                           - La mayoría de ellos no tienen una función biológica conocida
                           - Se solubilizan más fácilmente en medio ácido

                           - Depositan en los sedimentos por precipitación (ya sea por un aumento /
                             disminución del pH o por la formación de compuestos insolubles como carbonatos,
                             fosfatos, sulfuros, etc.), adsorción, cambio iónico y formación de complejos
                           - Penetran en la cadena trófica a través de organismos filtrantes, acumulándose a
                             veces como compuestos organo-metálicos en los tejidos grasos (tal es el caso del
                             cadmio y del mercurio) y en otros casos como simples iones


                     Este grupo de compuestos constituye un serio riesgo para la cuenca del río Pilcomayo, por
                     ser sustancias altamente persistentes, presentan elevados niveles de bioacumulación y
                     unos de ellos alcanzan elevadísimas cotas de toxicidad. Los efectos ambientales que
                     producen unos y otros dependen de su concentración y de su movilidad entre los tres
                     medios posibles: atmósfera, hidrosfera y litosfera.
                     Mientras el agua moviliza a los contaminantes gracias a su capacidad de disolución y es
                     capaz de movilizar incluso a los contaminantes menos solubles en ella, como ocurre con
                     los hidrocarburos, el aire en cambio transporta la polución en fase sólida (partículas y
                     aerosoles), líquida (nieblas) y gaseosa (vapores).
                     En cada etapa del transporte, la concentración puede alterarse por transferencia entre fases,
                     dilución e incluso por reconcentración del contaminante.
                     De cualquier modo la dispersión facilita la dilución, pero traslada el problema a otras
                     zonas virtualmente libres de contaminación (parte baja de la cuenca), por lo que debe
                     hacernos pensar sobre el carácter global del problema ya que el transporte y
                     reconcentración de un determinado contaminante puede afectar al entorno de zonas
                     expresamente alejadas de los focos donde se realizaron los vertidos.
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17